Burbuja Inmobiliaria 3.0

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Chino
Ulema
Mensajes: 4299
Registrado: 07 Sep 2020 08:43

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Chino »

Yo no estoy de acuerdo con las medidas de Gandalfini de aplicar impuestos a la vivienda porque considero que ya pagamos lo suficiente

Me acabo de comprar una segunda vivienda y si me clavaran un 25% mas de impuestos me cagaria en la reputisima madre del estado, una vez más.

Si ya pago casi un 30% de IRPF, más la seguridad social de mi sueldo. Si he pagado un 10 % de IVA más otro % de impuesto municipal. Si además me cargan otro impuesto, a mí me darían por culo, que solo quiero la casa para disfrute propio.

Pero es que el que la quiera para invertir, ¿sabéis a quién va a repercutir ese 25% de impuestos de más que tiene que pagar? Efectivamente…. Al inquilino.

Aquí hay dos opciones, o bien nos volvemos una dictadura en la que el estado toma posesión de las viviendas y las reparte según su propio criterio al más puro estilo URSS, o aceptamos que vivimos en una sociedad capitalista y garantizamos el derecho a la propiedad privada.

Entiendo que nadie quiere lo primero, viendo los resultados en otros lares, así que aceptamos que la vivienda es un bien de primera necesidad y un activo de inversión.

Y cuando hablamos de inversión, siempre hay que considerar que todo se basa en el balance riesgo/beneficio. Una inversión, cuanto más arriesgada es, más beneficio potencial da.

Un bono del tesoro de renta fija es una inversión híper segura. Es practicante imposible perder tu pasta a no ser que el estado quiebre o que el bono sea de Ruanda. Pero a cambio tienes un beneficio que a duras penas supera la inflación. Lo que entra por lo que sale.

En el caso de la vivienda, el beneficio viene o bien de la compra/venta o del alquiler. Y, como en el caso anterior, a más riesgo, más beneficio. Y por tanto más altos son los precios de venta y los alquileres.

Si yo invierto en un piso para alquilar y me encuentro con que hay inseguridad jurídica, una probabilidad real de ocupación e impago, procesos de desahucio eternos, impuestos por todas partes… ¿qué haré con mi inversión? Pues o sacarla del mercado para proteger mi activo, o bien adecuar el beneficio al riesgo… subiendo el alquiler.

Si encima mi piso es el único que se alquila en todo el barrio porque no hay más, pues puedo duplicar el alquiler que siempre vendrá alguien que lo pague.

Reducir los alquileres es lo mismo que reducir el beneficio de la inversión que realizan los propietarios. Y eso solo se consigue de dos maneras, o bien reduciendo su riesgo o aumentando la oferta.

Reducir el riesgo es fácil: dar seguridad jurídica, desahucios express, perseguir la ocupación, castigar los impagos. De ese modo muchos que tienen pisos vacíos por miedo a que se los destrocen u ocupen los sacarán al mercado. Más oferta. Menores precios.

Subir la oferta también es fácil. Soy un joven liberal, como bien sabéis, pero en este caso creo que es necesaria la intervención del estado en una cosa: el mercado inmobiliario actual no es un mercado libre, está claramente manipulado por factores como el alquiler vacacional y el turismo masivo. Además de ser un mercado globalizado.

Yo estoy totalmente a favor de prohibir el alquiler vacacional. A tomar por el culo. No limitar, no, prohibirlo. Si viene turismo, a hoteles. Pero no se puede alterar un mercado poniendo unos alquileres desorbitados a turistas que, directamente, extraen del parque inmobiliario miles de viviendas que podrían (deberían) estar destinadas a familias.

Pero voy más allá. ¿Cuáles son las zonas más tensionadas y por qué? Obviamente las grandes ciudades, y fundamentalmente porque acumulan la mayoría de empresas y trabajos cualificados.

Durante la pandemia vimos un atisbo de luz: la gente teletrabajaba y el mundo seguía adelante. Pero eso se ha ido perdiendo… pero si te paras a pensar, ¿cuántos de los que malviven en Madrid pagando burradas por habitaciones en pisos compartidos se volverían a sus ciudades de origen si pudieran teletrabajar? ¿No reduciría eso la demanda? ¿No bajarían los precios?

En lugar de penalizar con más impuestos, ¿por qué no bonificamos y se los reducimos a aquellas empresas que tomen medidas que beneficien el abaratamiento de la vivienda?

¿Y si bajamos los impuestos a las empresas que tengan un % de empleados 100% remoto? ¿Y si el resto de comunidades autónomas en lugar de llorar por el Dumping fiscal de Madrid hacen lo mismo y atraen empresas a sus regiones para devolver puestos de trabajo y, por lo tanto, redistribuir la demanda de vivienda por el territorio nacional?

Yo creo que sí que hay medidas y formas de bajar la vivienda, solo que no concuerdan con el ideario panfletario progresista, y queda mucho mejor decir que vamos a quitarle las casas a los ricos para dárselas a los pobres. Porque eso nunca jamás pasa ni pasará… y la vivienda seguirá subiendo ad infinitum.

Avatar de Usuario
Gandalfini
Mulá
Mensajes: 1082
Registrado: 24 Dic 2008 18:12
Ubicación: Un autocine.

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Gandalfini »

Dolordebarriga escribió: 13 Ago 2025 20:39 Comprarían a través de sociedades españolas, Gañanfini y sus ideas de a cuatro pesetas.
1. Suiza:
  • Los extranjeros que residen legalmente pueden comprar una vivienda principal sin problemas, pero para adquirir una segunda vivienda, deben trasladarse a vivir en ella de manera permanente.
    Las viviendas vacacionales requieren autorización previa y están limitadas a zonas turísticas designadas por los cantones. Además, el tamaño de la propiedad no puede exceder los 200 m² (o 1,000 m² para terrenos en desarrollo).
    Algunos cantones imponen restricciones adicionales, como permitir solo la compra de viviendas que ya eran propiedad de extranjeros.
2. Dinamarca:
  • Los extranjeros deben haber residido en el país de manera continua durante al menos cinco años o contar con un permiso de residencia permanente para comprar una propiedad.
    La autorización es otorgada por el Ministerio de Justicia. Ciudadanos de la UE o del Espacio Económico Europeo (EEE) pueden estar exentos en ciertas circunstancias.
3. Malta:
  • Los no residentes solo pueden adquirir una vivienda, y esta debe tener un valor mínimo establecido por las autoridades.
    Para comprar más de una propiedad, se requiere haber residido en la isla durante al menos cinco años. También se necesita un permiso especial (AIP Permit) para ciertas compras.
4. Andorra:
  • Los no residentes deben obtener un permiso de inversión extranjera, abrir una cuenta bancaria local y depositar al menos el 50% del valor de la propiedad. También se paga un impuesto sobre inversión extranjera en inmuebles.
    Anteriormente, Andorra prohibía la compra de propiedades por no residentes, pero estas restricciones se han flexibilizado, aunque siguen siendo burocráticas.
5. Finlandia (Islas Åland):
  • En esta región autónoma, los extranjeros deben ser ciudadanos finlandeses, haber residido al menos cinco años en las islas o acreditar un nivel adecuado de sueco (idioma oficial de la región). Estas medidas responden a la escasez de suelo y a la protección del mercado local.
6. Canadá:
  • En 2023, Canadá implementó una prohibición temporal (por dos años) para que extranjeros no residentes compren viviendas, con el objetivo de reducir la presión inmobiliaria. Excepciones aplican para refugiados, estudiantes internacionales y residentes permanentes que usen la propiedad como vivienda principal.
7. Australia:
  • Los extranjeros enfrentan tasas elevadas para comprar propiedades, y el gobierno fomenta la inversión si esta está destinada al alquiler social.
    También hay sanciones para quienes dejen propiedades desocupadas, con el fin de evitar la especulación.
8. Nueva Zelanda:
  • Desde 2018, los extranjeros no residentes tienen prohibido comprar viviendas existentes, aunque los residentes permanentes y ciudadanos pueden hacerlo sin restricciones.
9. China:
  • Los extranjeros deben haber residido en el país al menos un año y contar con un permiso válido para comprar una propiedad. Solo se permite adquirir una vivienda residencial por comprador, con restricciones en el arrendamiento.
10. Grecia:
  • Los no ciudadanos de la UE o del EEE no pueden comprar propiedades cerca de bases militares o fronteras, como en las islas del Egeo, el Dodecaneso, Creta o Rodas, por razones de seguridad nacional.
11. Austria:
  • En regiones como Viena, Salzburgo o Tirol, los extranjeros deben tener nacionalidad de la UE, un permiso de residencia o realizar la compra a través de una entidad jurídica registrada en la UE. Las restricciones varían según la región.
12. Croacia:
  • Durante un periodo de hasta ocho años tras su adhesión a la UE, Croacia mantuvo restricciones para la compra de tierras agrícolas y forestales por parte de extranjeros, aunque ciudadanos de la UE podían estar exentos.
13. Islandia y Liechtenstein:
  • Solo los residentes pueden comprar propiedades, lo que limita severamente el acceso a no residentes.
14. Montenegro:
  • Los extranjeros están limitados a comprar terrenos de hasta 5,000 m², y en muchos casos se requiere un permiso de las autoridades locales.
15. Turquía:
  • Existen restricciones para ciudadanos de ciertos países (como Armenia, Jordania, Cuba, Nigeria, Siria y Corea del Norte) para comprar propiedades directamente. Sin embargo, estas restricciones pueden evitarse si la compra se realiza a través de una entidad jurídica. También hay limitaciones en zonas cercanas a fronteras o bases militares.
16. México:
  • Los extranjeros no pueden comprar propiedades directamente en zonas costeras o fronterizas (a menos de 100 km de la costa o 50 km de la frontera), pero pueden hacerlo a través de un fideicomiso bancario.
17. Estados Unidos (Florida):
  • En Florida, una ley estatal restringe la compra de propiedades a ciudadanos de siete países, incluidos China, Rusia, Cuba y Venezuela, por motivos de seguridad nacional, impactando el mercado inmobiliario local.
18. Filipinas:
  • Los extranjeros no pueden poseer terrenos directamente, pero pueden comprar condominios siempre que al menos el 60% de las unidades del edificio sean propiedad de filipinos.
    Para terrenos, los extranjeros pueden arrendarlos por 50 años, con posibilidad de renovar por 25 años más. Esto limita la inversión directa en propiedades rurales o agrícolas.
19. Tailandia:
  • Los extranjeros no pueden poseer terrenos, pero pueden adquirir hasta el 49% de las unidades de un condominio, siempre que el 51% permanezca en manos de ciudadanos tailandeses.
    Para casas, los extranjeros suelen arrendar el terreno (hasta 30 años, renovable) mientras poseen la estructura. También pueden comprar propiedades a través de una empresa tailandesa, pero esto requiere que al menos el 51% de las acciones sean de ciudadanos tailandeses.
20. Indonesia:
  • Los extranjeros no pueden poseer tierras con título de propiedad plena (Hak Milik). Sin embargo, pueden obtener derechos de uso (Hak Pakai) por un período limitado (hasta 25-30 años, renovable bajo ciertas condiciones).
    La compra de apartamentos o casas es posible en algunas zonas, pero está sujeta a restricciones, como la necesidad de un permiso de residencia o inversión mínima.
21. Malasia:
  • Los extranjeros pueden comprar propiedades, pero solo aquellas que superen un valor mínimo establecido (que varía por estado, por ejemplo, 1 millón de ringgit en Kuala Lumpur, aproximadamente 230,000 USD).
    En algunos estados, como Penang o Johor, se aplican restricciones adicionales, como la prohibición de comprar casas adosadas o propiedades de bajo costo destinadas a residentes locales. También se requiere la aprobación del gobierno estatal.
22. Singapur:
  • Los extranjeros no residentes solo pueden comprar apartamentos en condominios privados, y estas compras están sujetas a un impuesto adicional (Additional Buyer’s Stamp Duty, ABSD) del 60% para extranjeros desde 2023, uno de los más altos del mundo.
    No pueden adquirir casas unifamiliares (landed properties) ni viviendas públicas (HDB flats), reservadas para ciudadanos y residentes permanentes.
23. India:
  • Los extranjeros no residentes no pueden comprar propiedades directamente, salvo en casos específicos (como ciudadanos de origen indio). Los no residentes solo pueden adquirir propiedades comerciales o residenciales si tienen residencia en India durante al menos 183 días al año y cumplen con las regulaciones del Banco de la Reserva de India.
    Las propiedades agrícolas o de plantación están estrictamente restringidas para extranjeros.
24. Vietnam:
  • Desde 2015, los extranjeros pueden comprar propiedades residenciales, pero están limitados a un máximo del 30% de las unidades en un edificio de apartamentos o el 10% de las casas en un proyecto específico.
    Las propiedades se compran con un título de uso por 50 años, renovable, pero no se otorga propiedad plena del terreno.
25. Arabia Saudí:
  • Los extranjeros no pueden poseer propiedades residenciales directamente, salvo en casos excepcionales (como inversionistas con proyectos aprobados por el gobierno).
    La propiedad de terrenos está reservada principalmente para ciudadanos saudíes, y cualquier compra requiere autorización gubernamental.
26. Emiratos Árabes Unidos:
  • Los extranjeros pueden comprar propiedades en áreas designadas (freehold zones), como en Dubái o Abu Dhabi, pero fuera de estas zonas, la compra está restringida o requiere socios locales.
    Algunas propiedades solo otorgan derechos de uso a largo plazo (99 años) en lugar de propiedad plena.
27. Pakistán:
  • Los extranjeros enfrentan restricciones significativas para comprar propiedades, especialmente tierras, y requieren autorización del gobierno. Las compras suelen limitarse a ciudadanos de países con acuerdos recíprocos con Pakistán.
28. Kuwait, Catar, Omán, Bahréin:
  • Estos países del Golfo prohíben o restringen severamente la compra de propiedades por extranjeros no residentes. En algunos casos, se permite la compra en zonas específicas o proyectos aprobados, pero con requisitos estrictos, como permisos gubernamentales o residencia prolongada.
29. México:
  • Los extranjeros no pueden poseer directamente propiedades dentro de los 100 km de la costa o 50 km de las fronteras, pero pueden adquirirlas a través de un fideicomiso bancario (fideicomiso). Esto aplica especialmente a zonas turísticas como Cancún o Los Cabos.
30. Brasil:
  • Los extranjeros pueden comprar propiedades urbanas, pero las tierras rurales están restringidas, especialmente en áreas fronterizas o de seguridad nacional. Las compras de grandes extensiones requieren aprobación del gobierno.
31. Egipto:
  • Los extranjeros pueden comprar hasta dos propiedades para uso personal, pero no pueden adquirir tierras agrícolas. Las compras están sujetas a restricciones en zonas militares o estratégicas.
32. Fiji:
  • Los extranjeros no residentes no pueden comprar propiedades residenciales existentes, pero pueden adquirir terrenos vacíos para desarrollo o propiedades en proyectos turísticos aprobados.
33. Seychelles:
  • Los extranjeros necesitan un permiso especial del gobierno para comprar propiedades, y las compras suelen estar limitadas a proyectos turísticos o residenciales de lujo.
Problema, Unión Europea (cómo no): El Tratado de Funcionamiento de la UE (artículo 63) prohíbe restricciones a la libre circulación de capitales, pero países como Malta, Dinamarca, Finlandia (Islas Åland) y Croacia negociaron excepciones al unirse a la UE. Esto dificulta que países como España implementen restricciones similares para ciudadanos de la UE, aunque sí podrían aplicarse a no comunitarios con una justificación sólida.

Spoiler: mostrar
Oh, qué mente privilegiada la del que cree que España, esa potencia moderna con un sistema jurídico que ha sobrevivido a siglos de intrigas, invasiones y hasta al Wi-Fi intermitente de la administración pública, estaría temblando en sus cimientos porque un puñado de extranjeros astutos se esconden tras “empresas pantalla” para comprar chalets en la Costa del Sol. ¡Por favor, qué visión tan aguda, qué análisis tan sesudo! Es como imaginar que el Estado español, con sus legiones de funcionarios armados con sellos de caucho y bases de datos que funcionan a pedales, se va a dejar torear por un magnate con una sociedad offshore registrada en un paraíso fiscal con nombre de cóctel tropical.
¿De verdad piensas que un país que ha perfeccionado el arte de la burocracia hasta convertir un simple trámite en una odisea homérica va a ser burlado por un par de listillos con un PowerPoint y un abogado en Panamá y otro en Barcelona? España, querida alma cándida, no es un pueblo perdido donde un extranjero llega con un maletín y se lleva media urbanización. Aquí, si quieres comprar una vivienda, te enfrentas a notarios que parecen guardianes de la Tierra Media, registros de la propiedad que operan con la celeridad de un caracol jubilado y un sistema fiscal que te mira el bolsillo con más interés que tu suegra en Navidad.
Y ahora, en este hipotético futuro donde España, en un arranque de genio, decide gravar a los extranjeros con impuestos que harían palidecer a un jeque petrolero, ¿crees que alguien va a colarse por la puerta de atrás con una “empresa pantalla”? Esas artimañas funcionan en películas de espías de bajo presupuesto, no en un país donde Hacienda tiene más ojos que un monstruo mitológico y donde el catastro sabe hasta el número de azulejos de tu baño. Pensar que un extranjero va a burlar al fisco español con una sociedad fantasma es como creer que puedes engañar a un camarero gallego pidiéndole “una caña” sin especificar el tamaño.
Así que, por favor, dejemos de imaginar conspiraciones dignas de un thriller de saldo. Si España decide apretar las tuercas a los compradores extranjeros, no será una partida de póker donde el Estado se queda en blanco ante un farol. Aquí, el que intente colarse con triquiñuelas se va a encontrar con un BOE más enrevesado que un culebrón venezolano y una factura fiscal que le hará replantearse si no era mejor comprarse una isla desierta. Ignorante no es quien pregunta, sino quien cree que el Estado español, con toda su gloriosa y exasperante maquinaria, es un pardillo al que le cuelan un gol por la escuadra con un par de papeles falsos. ¡Anda, ve a leer el BOE y luego hablamos, gañán ilustrado!
Más spoiler.
Spoiler: mostrar
Todo lo anterior lo ha escrito Grok, pa qué gastar huella digital ante semejante chorrada.
M. Corleone escribió: 13 Ago 2025 22:02¿Liberales pidiendo una fortísima intervención del mercado? ¿Y por la vía de impuestos con intención disuasoria?

Ahora sí que lo he visto todo.

¿No os suena todo a 2007?
Todavía no tengo muy claro de dónde sale esa concepción sobre mí como turboliberal, ¿de querer que deflacten el IRPF después de una inflación gargantuesca? Eso no lo llamaría liberal, lo llamaría no ser gilipollas al que le da igual que le roben mientras se descojonan en su cara. ¿De no querer que existan impuestos sobre cantidades a las que se suman previamente otros impuestos para su cálculo? ¿De impuestos con nombres cursis (solidaridad) porque no hay putos huevos de salir a decir que el sistema de pensiones no se sostiene y que hay que reformarlo de verdad en lugar de poner impuestos que no arreglan nada y pudren más el asunto? ¿Porque me parecen mal los impuestos especiales (y temporales guiño guiño) a la banca o cualquier otro sector porque ganan demasiado dinero en estos últimos años y no deberían ganar tanto, deberían ganar como si fueran una ferretería no vaya a ser que las ferreterías se sientan discriminadas? No sé.

En general estoy muy a favor de los impuestos, pero no de que me quieran robar, porque una cosa es pagar impuestos y otra decir a todo que sí, señor socialista en el gobierno que como es usted socialista todo impuesto que me diga estará bien por defecto. También estoy muy a favor de pasar por la guillotina a los que los gastan en gilipolleces como un ministerio de vivienda que no sirve para nada y las otras trillones de subnormalidades que hacen los políticos con el dinero público porque tienen agenditas o antojitos. Como no nos gusta la guillotina en estos tiempos, al menos ceses fulminantes y multas personales al ocurrente en gastar en gilipolleces el dinero público.

A mí no me suena todavía todo a 2007, el problema es que veo ecos de 2005, para 2007 queda mucho tiempo y mucho llevar esta situación, que está cerca del límite, al límite total mientras pagamos ministerios de vivienda. El mundo ha cambiado, la situación demográfica es otra, los flujos de crédito son otros, y mil etcs. pero eso sí, el ansia por la especulación con bienes de primera necesidad, eso se mantiene, el estraperlo por los siglos de los siglos y el nivel de la casta política que está ahí para arreglar problemas parece que no es superior al kelifinderismo de hace 20 años y las CCAA con sus mil competencias de mierda siguen existiendo con más competencias de mierda todavía.
Fulanita escribió:Pues no se, chico. Será que eres muy heterosexual, o que de hombres no tienes ni puta idea. Tómatelo como un cumplido.


(x^2+y^2-1)^3-x^2y^3=0

Avatar de Usuario
Gandalfini
Mulá
Mensajes: 1082
Registrado: 24 Dic 2008 18:12
Ubicación: Un autocine.

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Gandalfini »

Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56Entiendo que nadie quiere lo primero, viendo los resultados en otros lares, así que aceptamos que la vivienda es un bien de primera necesidad y un activo de inversión.
Aceptar lo primero no implica tener que aceptar lo segundo.
Incluso aceptando lo segundo, pueden darse circunstancias excepcionales en las que suspendes aceptar lo segundo hasta que se regrese a un estado de normalización, no creo que se deba vivir ajeno al efecto del contexto. No será por falta de activos existentes en el mundo en los que invertir o especular, que sea necesario mantener la vivienda u otros activos de primera necesidad como intocables pase lo que pase. Igual que me puede parecer que quiten el IVA en alimentos de primera necesidad cuando hay una situación excepcional, simultáneamente pondría multas a las empresas de alimentación o de ropa o energía que gestionan mal su stock (en estos malditos tiempos del big data omnisciente) y tiran comida, calzoncillos o litros de agua por presas cuando les viene mejor y en cantidades gargantuescas con frecuencia.
Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56En el caso de la vivienda, el beneficio viene o bien de la compra/venta o del alquiler. Y, como en el caso anterior, a más riesgo, más beneficio. Y por tanto más altos son los precios de venta y los alquileres.
Todo eso de aumentar la seguridad jurídica en los alquileres OK, pero los precios de venta no están subiendo por problemas de seguridad jurídica.

Todas esas propuestas que pones de bonificaciones de impuestos me parecen bien, pero, en mi caso, acompañadas por el otro lado con las subidas que penalicen la especulación en unos casos, el abuso en otros y el exceso en otros tantos, en una situación como la actual. ¿Y cuándo se considera que se acaba con una situación excepcional? Pues como con casi todo, se pone un criterio con un umbral arbitrario y se va ajustando hasta que haya consenso en el que es el correcto, aunque nadie sepa por qué le parece bien ese número y no otro.
Fulanita escribió:Pues no se, chico. Será que eres muy heterosexual, o que de hombres no tienes ni puta idea. Tómatelo como un cumplido.


(x^2+y^2-1)^3-x^2y^3=0

Avatar de Usuario
M. Corleone
Ulema
Mensajes: 23683
Registrado: 07 Nov 2017 07:43

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por M. Corleone »

Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56
Yo estoy totalmente a favor de prohibir el alquiler vacacional. A tomar por el culo. No limitar, no, prohibirlo. Si viene turismo, a hoteles. Pero no se puede alterar un mercado poniendo unos alquileres desorbitados a turistas que, directamente, extraen del parque inmobiliario miles de viviendas que podrían (deberían) estar destinadas a familias.
Tras el susto inicial del Liberal Gandalfini pidiendo nuevos y severos impuestos, ahora me voy a dormir con un nuevo shock: el Liberal Chino pidiendo prohibir un negocio capitalista, los AirBNB. Estas dos posturas dan un poco la idea de cómo está el tema del mercado inmobiliario de jodido, que incluso gente que cree en el libre mercado a machete ha llegado a la conclusión de que ALGO HAY QUE HACER. Cada cual piensa en algo diferente (Gandalf: impuestos disuasorios de la compra de segubdas y terceras viviendas; Chino; prohibir el alquiler vacacional; Cacas: construir más), pero al menos ya nadie tiene los santos cojonazos de decir "nada, que el mercado se regule solo, esto es pasajero".

Yo lo mezclaría todo: impuestos a terceras viviendas, construcción de VPO, prohibición del alquiler vacacional, seguridad jurídica para el alquiler... ALGO, lo que sea, pero que algún gobierno haga algo, a 10 o 20 años vista.
Polina escribió: 28 Mar 2023 22:01 Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.

Avatar de Usuario
Doctor Beaker
Ulema
Mensajes: 6247
Registrado: 18 Oct 2005 18:56
Ubicación: Vi luz y subí

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Doctor Beaker »

Dolordebarriga escribió: 13 Ago 2025 20:39 Comprarían a través de sociedades españolas, Gañanfini y sus ideas de a cuatro pesetas.
¿Todavía tienen en la Constitución esa parte que habla de la función social de la propiedad, o lo soñé? Podrían empezar a, no sé, ir viendo de desincentivar la especulación inmobiliaria por parte de quien sea, por ejemplo poniendo impuestos exorbitantes a la posesión de viviendas por parte de sociedades comerciales. Lo mismo cobrarle impuestos a los ricos siempre ha sido complicado porque se defienden más que los pobres, pero si renunciamos a eso, bueno, ya ven.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18300
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Dolordebarriga »

Está muy bien, Gañanfini que le pidas a chatgpt que te escriba las respuestas, pero al menos planteale bien la pregunta. En España ( y en casi todo el mundo)las mercantiles pueden comprar bienes inmuebles. Todo es tan fácil como constituir un SL española y muy española e hincharte a comprar lo que te salga de los huevos para saltarte tu magnífico plan de a cuatro pesetas.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
Chino
Ulema
Mensajes: 4299
Registrado: 07 Sep 2020 08:43

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Chino »

Amigo Corlenaguer, el liberalismo como ideología es igual de utópico que el comunismo. O, si me apuras, que cualquier otra ideología.

Yo sí creo firmemente que el estado y todo lo que le rodea debe ser limitado, que no puede ser que nos chupen la sangre a los ciudadanos, intervengan en absolutamente todo y se gasten los dineros en paridas. Creo que el opuesto de liberalismo no es progresismo, sino que el opuesto de liberalismo es dictadura (sea de izquierdas o derechas).

Pero claro, dentro de esa utopía entra el pensar que la gente es inteligente y que las empresas son justas y éticas. Y ni lo uno ni lo otro es verdad.

Como decía antes en mi tocho, el mercado inmobiliario no es un mercado libre en el que la oferta y la demanda se van compensando marcando los precios. Es un mercado en el que hay una demanda ajena a la del propio mercado, que es el alquiler vacacional, que descompensa claramente la oferta. Y en ese caso sí que veo normal intervenir.

Esto es como si en un país con sequía extrema empezaran a construir centros de datos para IA que necesitan un suministro masivo de agua, y que la poca que hay no se use para beber sino para que los servidores se refrigeren muriéndose la gente de sed.

Pues hombre, es lógico que alguien intervenga ahí, porque lo que está claro es que el mercado del suministro del agua es de todo menos un mercado regido por la oferta y la demanda.

Avatar de Usuario
Ruttiger
Ulema
Mensajes: 5981
Registrado: 11 Oct 2017 08:57

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Ruttiger »

Me da miedo meter la mano porque aquí hay peña muchísimo más entendida que yo en el asunto ladrándose muy apasionadamente pero hay dos puntos que me gustaría matizar.

1-
Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56 aceptamos que vivimos en una sociedad capitalista y garantizamos el derecho a la propiedad privada.
Según mi recalcitrante idealismo DERECHO A LA VIVIENDA >>>>>>>>>> DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA.
Garanticemos primero el primero y luego ya nos preocupamos de problemas menores, por favor.


2-
Gandalfini escribió: 13 Ago 2025 16:09 Por ahora mi conclusión es que es otro ministerio más que no vale absolutamente para nada más que para mantener esa correlación en la que su existencia va asociada a la subida del precio del objeto del que se ocupa.
De un tiempo a esta parte he empezado a notar una cierta tendencia a utilizar "correlación" como eufemismo de "causalidad" (a veces con un cierto sarcasmo otras menos) cuando todos sabemos que el término se inventó precisamente para señalar que no hay que confundir uno con el otro. Auguro que en pocos ciclos acabarán siendo sinónimos y los tertulianos tendrán que inventarse otro término de moda para diferenciarlos. Lo mismo que pasa con el vocabulario para referirse a los subnormales.
M. Corleone escribió: 11 Jul 2024 21:56 Viva Alvise
CacaDeLuxe escribió: 05 Abr 2021 17:33 a Polina le gustaría ser negra y transexual
CacaDeLuxe escribió: 03 Ago 2021 09:53 eres un cuck wokero de los que tiene un discurso de covidiota emponzoñado grafenado bozalero aplaudidor de balcon

Avatar de Usuario
Ruttiger
Ulema
Mensajes: 5981
Registrado: 11 Oct 2017 08:57

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por Ruttiger »

Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56 Pero es que el que la quiera para invertir, ¿sabéis a quién va a repercutir ese 25% de impuestos de más que tiene que pagar? Efectivamente…. Al inquilino.
Hay que proteger al rico que es el único que se encarga de proteger al inquilino, claro que sí, y es el empresario el que se arriesga y se encarga de crear vivienda, y los políticos están en el poder para mejorar la vida de las personas.

También se podría subir los impuestos y A LA VEZ prohibir una repercusión en los inquilinos así se evitaría que se repercutiera en el inquilino (lerdo)
Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56 Aquí hay dos opciones, o bien nos volvemos una dictadura en la que el estado toma posesión de las viviendas y las reparte según su propio criterio al más puro estilo URSS, o aceptamos que vivimos en una sociedad capitalista y garantizamos el derecho a la propiedad privada.
Hay más opciones, créeme, no lo has pensado bien.
Chino escribió: 13 Ago 2025 23:56 Entiendo que nadie quiere lo primero, viendo los resultados en otros lares, así que aceptamos que la vivienda es un bien de primera necesidad y un activo de inversión.
Cuando partes de la conclusión antes de empezar a construir el silogismo es facilísimo que acabe dándote la conclusión que pretendías que te diese.
Última edición por Ruttiger el 14 Ago 2025 08:23, editado 1 vez en total.
M. Corleone escribió: 11 Jul 2024 21:56 Viva Alvise
CacaDeLuxe escribió: 05 Abr 2021 17:33 a Polina le gustaría ser negra y transexual
CacaDeLuxe escribió: 03 Ago 2021 09:53 eres un cuck wokero de los que tiene un discurso de covidiota emponzoñado grafenado bozalero aplaudidor de balcon

Avatar de Usuario
M. Corleone
Ulema
Mensajes: 23683
Registrado: 07 Nov 2017 07:43

Re: Burbuja Inmobiliaria 3.0

Mensaje por M. Corleone »

Chino escribió: 14 Ago 2025 07:19 Amigo Corlenaguer, el liberalismo como ideología es igual de utópico que el comunismo. O, si me apuras, que cualquier otra ideología.

Yo sí creo firmemente que el estado y todo lo que le rodea debe ser limitado, que no puede ser que nos chupen la sangre a los ciudadanos, intervengan en absolutamente todo y se gasten los dineros en paridas. Creo que el opuesto de liberalismo no es progresismo, sino que el opuesto de liberalismo es dictadura (sea de izquierdas o derechas).

Pero claro, dentro de esa utopía entra el pensar que la gente es inteligente y que las empresas son justas y éticas. Y ni lo uno ni lo otro es verdad.

Como decía antes en mi tocho, el mercado inmobiliario no es un mercado libre en el que la oferta y la demanda se van compensando marcando los precios. Es un mercado en el que hay una demanda ajena a la del propio mercado, que es el alquiler vacacional, que descompensa claramente la oferta. Y en ese caso sí que veo normal intervenir.

Esto es como si en un país con sequía extrema empezaran a construir centros de datos para IA que necesitan un suministro masivo de agua, y que la poca que hay no se use para beber sino para que los servidores se refrigeren muriéndose la gente de sed.

Pues hombre, es lógico que alguien intervenga ahí, porque lo que está claro es que el mercado del suministro del agua es de todo menos un mercado regido por la oferta y la demanda.
Yo estoy encantado con vuestras propuestas. Y veras que, en mi post, hablaba de impuestos a partir de la tercera vivienda, para que tu chalet malagueño se libre y yo me pueda comprar una casa en Asturias algún día. Que soy de izquierdas, pero de mariscada y chiringuito.
Polina escribió: 28 Mar 2023 22:01 Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.

Responder