Straika escribió:No tengo demasiado tiempo para réplicar (de hecho no creo haberlo entendido en todos sus matices, ya lo releeré con mas tiempo) pero discrepo en una cosa:
Un mensaje sexual en nigún caso tendría una carga ofensiva, ya que no es esta la función del Eros,
Eros, según la mitología, va armado con un arco y con flechas, un arma, y a mi modo de ver (muy discutible) es el portador de la peor enfermedad que existe, el amor. Que en muchisimos casos, suele conllevar a conductas violentas, observese el maltrato a la mujer, que no es otra cosa que el amor expresado con suma violencia.
Yo eso (me) lo explico, con la consabida ley física de acción y reacción. Usea, que si el Manolo está perdidamente enamorado de su esposa de toda la vida, y tiene una idea determinada de una relación amorosa (intercambio de estímulos), un fracaso causado por la "catalogación diferente que un agente y un paciente dan a un mismo sentimiento"* o por una concepción diferente de los roles a ocupar en dicha relación, no es otra cosa que una respuesta violenta del mismo calibre que ese pretérito amor desmesurado.
Del mismo modo que la muerte de un ser querido te provocará una cantidad de tristeza similar a la que antes te proporcionaba de alegria
Y si hay mensajes con carga ofensiva... imagina que tu a una pava le dices "que buena que estás" , y ella resulta ser una feminista empedernida, o una chica con algun tipo de trauma sexual, si le resultará ofensivo aunque la intencion no sea esa. Porque no hay que olvidar que en todo sentimiento influye un agente y un paciente.
Planteate que un sentimiento puede ser catalogado de un modo para el agente, y de otro diametralmente opuesto para el paciente. Y si lo extrapolas, puedes incluso darte cuenta de que los "malentendidos" no son otra cosa que un agente provocando un estimulo (del tipo que sea) al paciente, cuya reacción es inesperada. Porque tendemos a pensar que la gente va a interpretar los estimulos del mismo modo que nosotros, pero no es así, porque cada individuo siente e interpreta de un modo concreto.
Lo que vengo a decir es que, dejes las matematicas para los numeros, y analices lo social o antropologico desde la perspectiva mas puramente humanista, desechando la matematica, porque los numeros y los vertices no caminan por la calle.
Estoy totalmente de acuerdo en la diferencias perceptivas que los distintas personas encuentran en un mismo estímulo. Aunque sobre eso hay un acuerdo generalizado (espero).
Yo lo que vendría a decirte es que no minusvalores "los números" como instrumento de análisis social o antropólogico. Pocas ciencias tratan más de lo humano que la Psicología, y uno de los instrumentos más importantes que en ella se utilizan es la ciencia matemática.
No estoy seguro de que Jugger tenga razón (nosotros no lo veremos), pero la intención de Billy Puertas es que algún día eso sea así, y un ordenador sea capaz de comprender algo del estilo "los verdes franceses dan un giro a la izquierda", para lo que necesitaría haber adquirido un lenguaje potencialmente polisémico, una vastísima formación cultural y una capacidad de discernimiento basada en algoritmos matemáticos años luz de lo que hoy por hoy consideramos factible.
*Recominendo Allegro ma non troppo, especialmente a ti Straika. Os dejo un linkito que he encontrado sobre el ensayo en cuestión.
http://www.grijalvo.com/Filosofia/estupidez.htm