Sobre un nacionalismo mal entendido.
-
- Perro infiel amiricano
- Mensajes: 15
- Registrado: 21 Ago 2003 15:51
- Ubicación: el monte del destino?
Con respecto a lo de iraq:
Si elCesar iniciol a guerra de las Galias por el vino, q mas razones necesita nuestro lider mundial? ya ha demostrado suficientemente su genialidad de gestion, vease el decretazo, la educacion, privatizar la mili despues de decir q era un vinculo importantisimo entre el pueblo y las FF AA. Es q os hacen falta mas razones para saber pq se fue a la guerra?
con esos cojones q tiene el tio no le hacen falta razones!
Si elCesar iniciol a guerra de las Galias por el vino, q mas razones necesita nuestro lider mundial? ya ha demostrado suficientemente su genialidad de gestion, vease el decretazo, la educacion, privatizar la mili despues de decir q era un vinculo importantisimo entre el pueblo y las FF AA. Es q os hacen falta mas razones para saber pq se fue a la guerra?
con esos cojones q tiene el tio no le hacen falta razones!
Lo de las mayusculas es verdad,no es aumentar el tono.cuando lo vi,la vagancia me impidio volver atras.Lo que me extraña es que el resto de nacionalidades historicas en españa no se vean capaces de compatibilizarlas con la española.me parece pobre encerrarse en uno mismo,igual que lo de noo quererse abrir a europa (cosa que no pasa en españa,pero que ocurre en otros sitios (suiza).
Por cierto,por que castilla no es una nacionalidad historica? Porque no tengamos un idioma ?.me enfada como se ningunea a castilla en la actualidad.No pintamos nada.Y me refero a castilla sin leon,ya que se quieren ir...
Por cierto,que paso en tarragona?(aparte de hablar el tortosí?)
Por cierto,por que castilla no es una nacionalidad historica? Porque no tengamos un idioma ?.me enfada como se ningunea a castilla en la actualidad.No pintamos nada.Y me refero a castilla sin leon,ya que se quieren ir...
Por cierto,que paso en tarragona?(aparte de hablar el tortosí?)
This is not an exit
-
- Perro infiel amiricano
- Mensajes: 16
- Registrado: 22 Ago 2003 17:25
Brandigramo escribió:El unico nacionalismo valido a mi entender es el terraqueo, el resto de q sirven? si es q el anterior sirve para algo. Q utilidad tiene sentirse orgulloso y empecinarse en diferenciarse del resto? en vez de estrechar lazos entre nosotros los seres inhumanos? Q bonito seria si todos nosotros hablasemos el mismo idioma y pudiesemos entendernos cuando nos insultamos los unos a los otros mientras nos disparamos y nos matamos por cualquier estupidez. Q bonito seria poder entrar en una casa israeli con nuestro kalashnikov y explicarle en la misma lengua, q solo queremos el poco amor q nos ha negado la sociedad, ayyyyyyyyyyy
un mundo con una sola lengua.
Ale xaval vamos p'arriba, esta vez te has ganado todo un párrafo comentado.
Yo no me quiero sentir diferente del resto, lo que no me gusta es que se niegue o trate de suprimir la cultura propia de una región.
Yo soy el primero que se va de viaje, siempre con el afán de descubrir nuevas culturas y formas de vida, compartir y enriquecerte con todo lo que pueda aportarte ese nuevo destino. (Y cuando hablo de ir de viaje, me refiero a dentro o fuera del Estado). El sentirse identificado con una región, su lengua y su cultura no está en absoluto reñido con ser tolerante y con tratar de conocer y nutrirse de la cultura de otros lugares.
hunky punky escribió:Veo que me explico fatal, o no se me lee bien...
Paso de seguir con el tema Iraq veo que Curreta y yo vivimos en mundos diferentes...
Yo solo me remito a lo que repetía sin cesar en la tele, lo vió todo el mundo menos tú. Por tercera vez te digo que me pareció una guerra inmoral.
hunky punky escribió:Lo de los extranjeros venía por el post del ejemplo del senegalés y por la publicidad de la generalitat de Catalunya que continuamente saca a extranjeros (y estos son de fuera de Europa) hablando en catalán y pidiendo que les hables en catalán.
De esos extranjeros no habiamos hablado antes, hablabamos de catalanes y no catalanes, creo que es más que logico que me equivocase, es más sí me parecen medidas de presión a los extranjeros -y no nacionales- el no dar trabajo en las administraciones públicas si no sabes hablar catalán.
hunky punky escribió:Yo creo que estaba bastante claro, pero si quieres ver que soy un radical nacionalista intolerante, pues hayá tú.
Me he vuelto a leer todo el hilo -Que huevos tengo- y en ningún momento yo, o alguien del "tridente" llama a nadie radical nacionalista, es más Dolor si llama radicales nacionalistas -sin indicar muy bien a quien- a el resto de como el llama "piel de toro", por si tú también lo piensas pero no eres tan valiente como él y no te atreves a decirlo ya te aclaro yo, si lees bien todo lo escrito en este foro, verás que mi postura en esto es bastante moderada, que incluso estoy dispuesto a defender al ultima propuesta de Maragall, -la euroregión- que no he dicho una sola palabra en contra de el catalán o de los catalanes -que no fuera en broma- que en ningún momento he defendido la guerra de Iraq ni al presidente Aznar, -aunque a este último le haya defendido en otras ocasiones- . A Sayuri tampoco la he visto defender una politica nacionalista o contraria al catalán, veo que este tema levanta muchas ampollas sobre algunos catalanes y ven fantasmas donde no los hay, por eso me divierte tanto.
hunky punky escribió:Perfecto me parece de puta madre, que por este lógico motivo no hayas estudiado la guerra civil española y las consecuencias que tuvo su larga posguerra, ¡¡¡ni falta que hace hombre!!!
Una cosilla, son cosas de internet, que no puedo saber nada de ti y eso... pero creeme cuando te digo que hay una alta probabilidad de que yo sepa más que tú sobre la guerra civil, es más que sepa más que tú sobre cualquier guerra. No me hagas demagogia, que tu y yo sabemos que las medidas de presión sobre el catalan son una cosa y la guerra civil otra, aunque una cosa sea consecuencia de la otra, y no, como tú lo has planteado, al reves.
A la vuelta pasé por al lado de la tuya casa, saqué la cabesa desde mi hauto y grité: CHURETICAS!
una bandada de gabiotar alzó el vuelo, el sol iba sumerjiendose entre las montañias y solo me contestó el eco de mi propia vos...
una bandada de gabiotar alzó el vuelo, el sol iba sumerjiendose entre las montañias y solo me contestó el eco de mi propia vos...
-
- Perro infiel amiricano
- Mensajes: 15
- Registrado: 21 Ago 2003 15:51
- Ubicación: el monte del destino?
bueeeeeeeeno, voy a escribir algo serio; peo q no sirva de precedente; es q el tema me atrae bastante.
Definicion chula del nacionalismo en el google:
Ideología política y social que corresponde el concepto de nación con el de Estado. Aunque tradicionalmente se ha llamado nacionalismo al pensamiento político relativo a la consecución de la independencia nacional para los pueblos y las etnias, el término también corresponde a la actividad de un Estado. Sería el caso, por ejemplo, del nacionalismo inglés en comparación con el escocés, galés o irlandés. En esta ocasión, el nacionalismo sería la cohesión de los ciudadanos de ese país en base a su procedencia, por encima de diferencias sociales de clase. Ernest Gellner dio una definición que es la que habitualmente se suele utilizar: «Principio que afirma que la unidad política y nacional debería ser congruente».
El nacionalismo surgió con la Revolución francesa y la formación de los Estados. A comienzos del siglo XIX el llamamiento de Mazzini de «cada nación un estado», tuvo dos lecturas diferentes, la imperial y la étnica. Tendría que pasar casi un siglo para que el término de nacionalismo tomara cuerpo político. Así, decenas de comunidades europeas, no ligadas a los estados conformados, reivindicaron su derecho a la soberanía, en función de su identidad propia. Movimientos, hasta entonces sin definición política, se apresuraron a defender su estatus. Fue el caso de armenios, catalanes, vascos, galeses, macedonios, albaneses, georgianos o lituanos. A todos les unía el nacionalismo, es decir la actividad para alcanzar su independencia.
Este primer impulso político fue reforzado por un concepto como el de raza (también en las tesis de Sabino Arana) que rompía con otras tradiciones. Darwin y la genética, proporcionarían un poderoso grupo de razones al nacionalismo, que vio como las categorías se multiplicaban: arios, semitas, nórdicos, vascos, etc. De ahí al racismo hubo un sólo paso. Terminada la Primera Guerra mundial, el nacionalismo más rancio triunfaba en Europa. Checoslovaquia, Rumania, Yugoslavia y Polonia, nacían como estados plurinacionales sobre antiguos imperios, pero también en Alemania, y amparándose en el concepto racial, la clase dirigente aupaba el nacionalismo a la categoría suprema.
Con la descolonización y el sello que dejó Hitler al concepto de nacionalismo, surgió la expresión «nacionalismo revolucionario» para designar procesos de emancipación nacional y social. Esta concepción nació al amparo de la defensa de los intereses nacionales de clase en lugares como Argelia, Cuba o Vietnam en donde se desarrollaron luchas anticolonialistas, pero también en la Euskal Herria de los años sesenta, de la mano de ETA, que utilizó el concepto de patriotismo (abertzaletasuna) para marcar la diferencia con el nacionalismo histórico. La trasformación de las bases ideológicas nacionalistas, unidas a la raza y la religión, fundamentalmente, tuvieron su plasmación en el auge de la lengua y la cultura como elementos aglutinantes.
En la actualidad el nacionalismo tiene multitud de variantes. Puede tratarse de un fenómeno creado artificialmente para avalar un estado constituido, como pueden ser los casos del español y el francés. Y puede ser, también, un sentimiento impulsado por el imperialismo y la intervención exterior, como es, sin duda, el caso de EEUU.
Pero también tiene multitud de interpretaciones producto de la mala distribución de las fronteras. La religión comporta elementos nacionalistas a diversas comunidades, como puede ser el caso de los armenios (cristianos) frente a los turcos azeríes (musulmanes). El fundamentalismo islámico, como otra particularidad extrema del nacionalismo, tiene, asimismo, sus marcas de identidad: frente a la lengua y la cultura se priman elementos coercitivos de textos históricos seleccionados. Todas estas concepciones responden a un hecho natural: el nacionalismo en sí no aporta una teoría política compacta sino que es más bien una doctrina que aspira a revalorar el concepto de nación. Se trata pues de una ideología universal por la que los ciudadanos de cualquier país, soberano o no, manifiestan su lealtad a su nación. En consecuencia, y bajo este prisma, las interpretaciones, pueden ser tantas como las particularidades que las avalen.
Despues de leer esto mi pregunta es al fin y al cabo la de siempre: cual es el nacionalismo bien entendido? pq el tema es el nacionalismo mal entendido, pero es que hay un nacionalismo bien entendido?, pero es q sentirse identificado con una nacion, sea esta cual sea.... Pq al fin y al cabo quien o que define la nacion con la q debemos sentirnos ligados? y por que debemos sentirnos identificados con una nacion, patria o bandera?
En cuanto a lo de los cargos publicos, es logico q hablen los idiomas del pais o de la region, sobretodo si son de la seguridad social; sin un medico de cabecera no habla catalan en tarragona es pa darle dos collejones; pero q un pobre chaval q haya venido de nosedonde no pueda trabajar en un Mcmierda atendiendo a la gente pq no sabe catalan.... en fin q para todo hay casos, no?
Solo es mi opinion claro esta, pero a mi las naciones, las banderas, etc... siempre me han dao mal rollito.
[/i]
Definicion chula del nacionalismo en el google:
Ideología política y social que corresponde el concepto de nación con el de Estado. Aunque tradicionalmente se ha llamado nacionalismo al pensamiento político relativo a la consecución de la independencia nacional para los pueblos y las etnias, el término también corresponde a la actividad de un Estado. Sería el caso, por ejemplo, del nacionalismo inglés en comparación con el escocés, galés o irlandés. En esta ocasión, el nacionalismo sería la cohesión de los ciudadanos de ese país en base a su procedencia, por encima de diferencias sociales de clase. Ernest Gellner dio una definición que es la que habitualmente se suele utilizar: «Principio que afirma que la unidad política y nacional debería ser congruente».
El nacionalismo surgió con la Revolución francesa y la formación de los Estados. A comienzos del siglo XIX el llamamiento de Mazzini de «cada nación un estado», tuvo dos lecturas diferentes, la imperial y la étnica. Tendría que pasar casi un siglo para que el término de nacionalismo tomara cuerpo político. Así, decenas de comunidades europeas, no ligadas a los estados conformados, reivindicaron su derecho a la soberanía, en función de su identidad propia. Movimientos, hasta entonces sin definición política, se apresuraron a defender su estatus. Fue el caso de armenios, catalanes, vascos, galeses, macedonios, albaneses, georgianos o lituanos. A todos les unía el nacionalismo, es decir la actividad para alcanzar su independencia.
Este primer impulso político fue reforzado por un concepto como el de raza (también en las tesis de Sabino Arana) que rompía con otras tradiciones. Darwin y la genética, proporcionarían un poderoso grupo de razones al nacionalismo, que vio como las categorías se multiplicaban: arios, semitas, nórdicos, vascos, etc. De ahí al racismo hubo un sólo paso. Terminada la Primera Guerra mundial, el nacionalismo más rancio triunfaba en Europa. Checoslovaquia, Rumania, Yugoslavia y Polonia, nacían como estados plurinacionales sobre antiguos imperios, pero también en Alemania, y amparándose en el concepto racial, la clase dirigente aupaba el nacionalismo a la categoría suprema.
Con la descolonización y el sello que dejó Hitler al concepto de nacionalismo, surgió la expresión «nacionalismo revolucionario» para designar procesos de emancipación nacional y social. Esta concepción nació al amparo de la defensa de los intereses nacionales de clase en lugares como Argelia, Cuba o Vietnam en donde se desarrollaron luchas anticolonialistas, pero también en la Euskal Herria de los años sesenta, de la mano de ETA, que utilizó el concepto de patriotismo (abertzaletasuna) para marcar la diferencia con el nacionalismo histórico. La trasformación de las bases ideológicas nacionalistas, unidas a la raza y la religión, fundamentalmente, tuvieron su plasmación en el auge de la lengua y la cultura como elementos aglutinantes.
En la actualidad el nacionalismo tiene multitud de variantes. Puede tratarse de un fenómeno creado artificialmente para avalar un estado constituido, como pueden ser los casos del español y el francés. Y puede ser, también, un sentimiento impulsado por el imperialismo y la intervención exterior, como es, sin duda, el caso de EEUU.
Pero también tiene multitud de interpretaciones producto de la mala distribución de las fronteras. La religión comporta elementos nacionalistas a diversas comunidades, como puede ser el caso de los armenios (cristianos) frente a los turcos azeríes (musulmanes). El fundamentalismo islámico, como otra particularidad extrema del nacionalismo, tiene, asimismo, sus marcas de identidad: frente a la lengua y la cultura se priman elementos coercitivos de textos históricos seleccionados. Todas estas concepciones responden a un hecho natural: el nacionalismo en sí no aporta una teoría política compacta sino que es más bien una doctrina que aspira a revalorar el concepto de nación. Se trata pues de una ideología universal por la que los ciudadanos de cualquier país, soberano o no, manifiestan su lealtad a su nación. En consecuencia, y bajo este prisma, las interpretaciones, pueden ser tantas como las particularidades que las avalen.
Despues de leer esto mi pregunta es al fin y al cabo la de siempre: cual es el nacionalismo bien entendido? pq el tema es el nacionalismo mal entendido, pero es que hay un nacionalismo bien entendido?, pero es q sentirse identificado con una nacion, sea esta cual sea.... Pq al fin y al cabo quien o que define la nacion con la q debemos sentirnos ligados? y por que debemos sentirnos identificados con una nacion, patria o bandera?
En cuanto a lo de los cargos publicos, es logico q hablen los idiomas del pais o de la region, sobretodo si son de la seguridad social; sin un medico de cabecera no habla catalan en tarragona es pa darle dos collejones; pero q un pobre chaval q haya venido de nosedonde no pueda trabajar en un Mcmierda atendiendo a la gente pq no sabe catalan.... en fin q para todo hay casos, no?
Solo es mi opinion claro esta, pero a mi las naciones, las banderas, etc... siempre me han dao mal rollito.
[/i]
-
- Perro infiel amiricano
- Mensajes: 16
- Registrado: 22 Ago 2003 17:25
Curreta, me faltan las palabras...
Si se supone que todo el mundo esta de acuerdo en que repetidamente por televisión el gobierno español y el ministerio de asuntos exteriores han justificado los motivos de apoyo a la guerra y que tras la guerra estos se han cumplido satisfactoriamente. Pues bien, dejémoslo en que soy un incomunicado e imagino cosas donde no las hay, pero hoy por hoy, sigo sin conocer las causas oficiales que hicieron que España apoyara la guerra de Iraq y la siga apoyando.
Durante todas las respuestas posteadas se alude en diversas ocasiones a los spots que está realizando la Generalitat de Catalunya, en los que aparece gente de otros continentes pidiendo que se les hable Catalán.
El que en un gobierno autonómico se exiga la lengua local no es discriminatorio, me explico con dos casos:
En el caso de que el funcionario hablara sólo uno de los dos idiomas se produciría inevitablemente una discriminación en el caso 1 o en el caso 2.
Por eso es un requisito imprescindible que cualquier funcionario hable en las lenguas locales, para poder garantizar el servicio a todos sus contribuyentes.
Dicho esto me resulta totalmente inaceptable llamar a este requisito "medida de represión", esto lo sería si fuera imprescindible ser nato en Cataluña pero la única exigencia es que el funcionario tenga la capacidad de comunicarse en las dos lenguas.
Efectivamente no sabes nada de mí, así que luego me razonas como llegas a la conclusión de que hay una "alta probabilidad" de que tu sepas más que yo sobre la guerra civil española. Y no hago demagogia, estoy hablando de desde el final de la guerra civil hasta la reciente transición se han prohibido y perseguido las lenguas autóctonas y todo este LARGO periodo influye mucho más que notablemente en nuestros días. Me sorprende que sabiendo "con una alta probabilidad", más que yo sobre la guerra civil, no conozcas lo que sucedió durante la posguerra.
Es más me remito a cuando el Rey Juan Carlos (creo que durante la entrega de los premios Cervantes) dijo: "Habría que ver cuándo se ha prohibido hablar una lengua en España" y ante esto toda la opinión pública se le hecho encima...
La próxima vez que digas algo en broma podrías ponerlo en: rojo, verde, cursiva o cualquier otro método que prefieras...
Yo no veo fantasmas, estoy leyendo vuestros posts, y ciertamente no me río ante las cosas que me estoy encontrando.
Curreta escribió:Yo solo me remito a lo que repetía sin cesar en la tele, lo vió todo el mundo menos tú. Por tercera vez te digo que me pareció una guerra inmoral.
Si se supone que todo el mundo esta de acuerdo en que repetidamente por televisión el gobierno español y el ministerio de asuntos exteriores han justificado los motivos de apoyo a la guerra y que tras la guerra estos se han cumplido satisfactoriamente. Pues bien, dejémoslo en que soy un incomunicado e imagino cosas donde no las hay, pero hoy por hoy, sigo sin conocer las causas oficiales que hicieron que España apoyara la guerra de Iraq y la siga apoyando.
Curreta escribió:De esos extranjeros no habiamos hablado antes, hablabamos de catalanes y no catalanes, creo que es más que logico que me equivocase, es más sí me parecen medidas de presión a los extranjeros -y no nacionales- el no dar trabajo en las administraciones públicas si no sabes hablar catalán.
Durante todas las respuestas posteadas se alude en diversas ocasiones a los spots que está realizando la Generalitat de Catalunya, en los que aparece gente de otros continentes pidiendo que se les hable Catalán.
El que en un gobierno autonómico se exiga la lengua local no es discriminatorio, me explico con dos casos:
- 1.-Si un nigeriano (entendiendo que no habla catalán) acude a la Generalitat para realizar cualquier papeleo, se le atiende en castellano porque el funcionario habla castellano y catalán.
2.-Si mi abuela (entendiendo que no habla castellano) acude a la Generalitat para realizar cualquier papeleo, se le atiende en catalán porque el funcionario habla castellano y catalán.
En el caso de que el funcionario hablara sólo uno de los dos idiomas se produciría inevitablemente una discriminación en el caso 1 o en el caso 2.
Por eso es un requisito imprescindible que cualquier funcionario hable en las lenguas locales, para poder garantizar el servicio a todos sus contribuyentes.
Dicho esto me resulta totalmente inaceptable llamar a este requisito "medida de represión", esto lo sería si fuera imprescindible ser nato en Cataluña pero la única exigencia es que el funcionario tenga la capacidad de comunicarse en las dos lenguas.
Curreta escribió:Una cosilla, son cosas de internet, que no puedo saber nada de ti y eso... pero creeme cuando te digo que hay una alta probabilidad de que yo sepa más que tú sobre la guerra civil, es más que sepa más que tú sobre cualquier guerra. No me hagas demagogia, que tu y yo sabemos que las medidas de presión sobre el catalan son una cosa y la guerra civil otra, aunque una cosa sea consecuencia de la otra, y no, como tú lo has planteado, al reves
Efectivamente no sabes nada de mí, así que luego me razonas como llegas a la conclusión de que hay una "alta probabilidad" de que tu sepas más que yo sobre la guerra civil española. Y no hago demagogia, estoy hablando de desde el final de la guerra civil hasta la reciente transición se han prohibido y perseguido las lenguas autóctonas y todo este LARGO periodo influye mucho más que notablemente en nuestros días. Me sorprende que sabiendo "con una alta probabilidad", más que yo sobre la guerra civil, no conozcas lo que sucedió durante la posguerra.
Es más me remito a cuando el Rey Juan Carlos (creo que durante la entrega de los premios Cervantes) dijo: "Habría que ver cuándo se ha prohibido hablar una lengua en España" y ante esto toda la opinión pública se le hecho encima...
Curreta escribió:que no he dicho una sola palabra en contra de el catalán o de los catalanes -que no fuera en broma-
La próxima vez que digas algo en broma podrías ponerlo en: rojo, verde, cursiva o cualquier otro método que prefieras...
Curreta escribió: sobre algunos catalanes y ven fantasmas donde no los hay, por eso me divierte tanto.
Yo no veo fantasmas, estoy leyendo vuestros posts, y ciertamente no me río ante las cosas que me estoy encontrando.
brandigramo escribió:Pq al fin y al cabo quien o que define la nacion con la q debemos sentirnos ligados? y por que debemos sentirnos identificados con una nacion, patria o bandera?
Por que todo ello lleva una herencia cultural adherida a ello, y por que se lucha por una cultura; y una nacion, patria o bandera es parte de esa cultura. Lo mismo que el idioma. si un pueblo pierde su lengua pierde su identidad o lo que es lo mismo todo.
A tu pregunta de quien define la nacion con la que ligarnos, te la defines tu mismo, no se debe caer en el borreguismo.
Saludos
-
- moromielda
- Mensajes: 225
- Registrado: 27 Feb 2003 10:56
- Ubicación: Baneado
Amiguete Curreta,
Ya que estamos te lo digo yo también, el nacionalismo Español es el represor y recalcitrante. Ellos son los que niegan otras identidades, ellos son los que se ofenden porque en un territorio de España sus ciudadanos prefieran hablar en otra lengua, ellos son los que se niegan a aprender esas lenguas.
La diferencia entre los que defendemos la identidad nacional de cualquier pueblo y vosotros es que nosotros no negamos la identidad Castellana, Andaluza o Extremeña, ellos si quieren negar la nuestra.
Y pasando al grano y te agradezco saques el tema porque aquí más de uno se retratará, decirte que la propuesta de Maragall siendo correcta es sólo un primer paso no te engañes que lle va al mismo final. Personalmente prefiero la propuesta de Ibarretxe y la libre adhesión al Estado Español.
Y ahor llamarme terrorista.
Ya que estamos te lo digo yo también, el nacionalismo Español es el represor y recalcitrante. Ellos son los que niegan otras identidades, ellos son los que se ofenden porque en un territorio de España sus ciudadanos prefieran hablar en otra lengua, ellos son los que se niegan a aprender esas lenguas.
La diferencia entre los que defendemos la identidad nacional de cualquier pueblo y vosotros es que nosotros no negamos la identidad Castellana, Andaluza o Extremeña, ellos si quieren negar la nuestra.
Y pasando al grano y te agradezco saques el tema porque aquí más de uno se retratará, decirte que la propuesta de Maragall siendo correcta es sólo un primer paso no te engañes que lle va al mismo final. Personalmente prefiero la propuesta de Ibarretxe y la libre adhesión al Estado Español.
Y ahor llamarme terrorista.
Piere Nodoyuna escribió:Personalmente prefiero la propuesta de Ibarretxe y la libre adhesión al Estado Español.
Y ahor llamarme terrorista.
Entonces ni se te acurra gritar euskadi askatu que igual te tiran piedras.
nonoyno supongo que ahora sere vigilado por el gobierno no vaya a ser que este cometiendo un delito de exaltacion del terrorismo.
Anda y que se vayan a chuparla.
-
- Perro infiel amiricano
- Mensajes: 15
- Registrado: 21 Ago 2003 15:51
- Ubicación: el monte del destino?
Por que todo ello lleva una herencia cultural adherida a ello, y por que se lucha por una cultura; y una nacion, patria o bandera es parte de esa cultura. Lo mismo que el idioma. si un pueblo pierde su lengua pierde su identidad o lo que es lo mismo todo.
A tu pregunta de quien define la nacion con la que ligarnos, te la defines tu mismo, no se debe caer en el borreguismo.
Cuales son las ideas a sociadas a nuestra bandera por las que deberiamos luchar? igual q a la spaniola se puede decir a la catalana, gallega, andaluza o vasca.
Q la patria, nacion y bandera son parte de la cultura pero al mismo tiempo llevan una herencia cultural adherida? esto me lo tienes q explicar mejor.
Q perder el idioma es perder la identidad de la nacion? cuantos idomas han pasado por nuestra "nacion"? hacemos recuento desde tartesos? ademas son las personas las q hacen el idioma no al contrario, con lo cual es el pueblo el q hace el idioma, y por ello nunca lo perdera a no ser por causas practicas como sucedio con el latin.
Si te defines tu mismo la nacion, q sentido tiene un concepto generalizado de nacion si para uno es una cosa diferente?
[/b]