Nicotin escribió:Aaaaamigo, ahora ya no hablamos de "necesidad" y empezamos a hablar de "interés". Poco a poco empezamos a entendernos.
Yo no tengo ningúin problema en aceptar que los bancos o las eléctricas reciban un trato de favor, si son una pieza clave de la economía
Las eléctricas lo son sí o sí; los bancos no lo tendrían por qué serlo tanto si no se les permite.
Si una eléctrica no funciona porque hace mal su negocio, todos pasamos hambre y frío: eso lo entiendo y evidentemente una eléctrica es parte básica del bien conómico común. Pero en las circunstancias actuales, si un banco no funciona porque hace mal su negocio, sólo pasan hambre y frío algunos (de hecho, una mayoría) mientras que otros están calentitos y con la tripa llena.
Y ahora es cuando tienes que empezar a admitir la idea de que donde tú dices "trato de favor" otros digamos "limitaciones" y "cierto grado de intervención estatal".
La idea de "cierto grado de intervención estatal" la aceptamos básicamente todos los que no somos partidarios del patrón oro. Y creeme, que si un banco grande no funciona, riesgo-país mediante, los que vamos a pasar hambre y frío somos una amplísima mayoría, los argentinos pueden dar fe de ello.
Stewie escribió: Y creeme, que si un banco grande no funciona, riesgo-país mediante, los que vamos a pasar hambre y frío somos una amplísima mayoría, los argentinos pueden dar fe de ello.
Lo que ocurrió en Argentina no fue estrictamente un problema bancario, sino un problema estatal. Vivían con un tipo de cambio que no podían sostener (ocurrencia de los gobiernos anteriores) y eso provocó el derrumbe de todo el sistema financiero en bloque, porque de un día para otro cada peso pasó a valer la cuarta parte de lo que valía antes. No importaba si eras un banco o un particular: todo lo que no tuvieses en divisa extranjera fue reducido a una fracción de su valor. Luego, todos los demás problemas estructurales del país sobrevinieron al desastre, como suele ocurrir, pero el problema original fue el tipo de cambio y no el sistema bancario en sí.
Ahí los bancos argentinos no podían hacer nada por evitar las consecuencias funestas de la paridad peso-dólar, realmente. Aunque sí pudieron hacer después por empeorarlas, por qué no.
No es la situación que vivimos actualmente en España ni mucho menos.
No importaba si eras un banco o un particular: todo lo que no tuvieses en divisa extranjera fue reducido a una fracción de su valor.
Y si eras un particular y tenías tus ahorros depositados en divisa extranjera en un banco, también te jodias porque los bancos pesificaron la mayoría de las cuentas en dolares.
Era eso o firmar un papelito que decía que tal vez ibas a cobrar en dolares, pero dentro de 10 o más años.
Stewie escribió: Y creeme, que si un banco grande no funciona, riesgo-país mediante, los que vamos a pasar hambre y frío somos una amplísima mayoría, los argentinos pueden dar fe de ello.
Lo que ocurrió en Argentina no fue estrictamente un problema bancario, sino un problema estatal. Vivían con un tipo de cambio que no podían sostener (ocurrencia de los gobiernos anteriores) y eso provocó el derrumbe de todo el sistema financiero en bloque, porque de un día para otro cada peso pasó a valer la cuarta parte de lo que valía antes. No importaba si eras un banco o un particular: todo lo que no tuvieses en divisa extranjera fue reducido a una fracción de su valor. Luego, todos los demás problemas estructurales del país sobrevinieron al desastre, como suele ocurrir, pero el problema original fue el tipo de cambio y no el sistema bancario en sí.
Ahí los bancos argentinos no podían hacer nada por evitar las consecuencias funestas de la paridad peso-dólar, realmente. Aunque sí pudieron hacer después por empeorarlas, por qué no.
No es la situación que vivimos actualmente en España ni mucho menos.
El problema fue diferente, pero la falta de credibilidad en el sistema financiero comporta más o menos las mismas consecuencias. Salvo que nosostros estamos en el €uro.
Tal vez recuerdes que al principio de la crisis los bancos irlandeses ofrecían garantías estatales ilimitadas en caso de quiebra y eso provoco que media Europa tratase de meter sus ahorros allí o en el banco que más garantías tuviera. Eso acabo con media Europa elevando las garantías gubernamentales de los depósitos.
La falta de confianza genera fuga de capitales e intereses más altos para la Admón., bancos y empresas del país.
Stewie escribió:El problema fue diferente, pero la falta de credibilidad en el sistema financiero comporta más o menos las mismas consecuencias. Salvo que nosostros estamos en el €uro.
Stewie escribió:El problema fue diferente, pero la falta de credibilidad en el sistema financiero comporta más o menos las mismas consecuencias. Salvo que nosostros estamos en el €uro.
Tú mismo te has respondido.
La diferencia es que primero habría que sacar a España del €.
En otro orden de cosas:
El Gobierno abandona la jubilación a los 67
C&P: El Gobierno tira la toalla. El retraso de la edad de jubilación a los 67 años no se acometerá en la presente legislatura dada su negativa repercusión entre los ciudadanos, muy por encima de lo calculado por los más entusiastas de la reforma.
Todo esto después de proclamar a los 4 vientos que el gobierno encaraba la reforma ahora porque les parece irresponsable dejar los problemas para cuando ya no pueden aplazarse.
Y Corbacho recomendando planes de pensiones privados.
Stewie escribió:El Gobierno abandona la jubilación a los 67
C&P: El Gobierno tira la toalla. El retraso de la edad de jubilación a los 67 años no se acometerá en la presente legislatura dada su negativa repercusión entre los ciudadanos, muy por encima de lo calculado por los más entusiastas de la reforma.
Todo esto después de proclamar a los 4 vientos que el gobierno encaraba la reforma ahora porque les parece irresponsable dejar los problemas para cuando ya no pueden aplazarse.
Y Corbacho recomendando planes de pensiones privados.
Con un poco de suerte con la Espe y su campaña de rebelión contra la subida del iva también reculan ahí.
Hablando de crisis, con sinceridad os digo que ya estoy preparada para afrontar una nueva burbuja de lo que sea: de-lo-que-se-a, vamos, ¡exijo mi derecho a tener una falsa sensación de seguridad!