No hay polvorones en la estepa
- PrimeroDerecha
- Imán
- Mensajes: 2280
- Registrado: 10 Oct 2007 22:11
Re: No hay polvorones en la estepa
¿Alguna experiencia interesante en vuelos interiores en Rusia o desde Rusia a alguna de la ex- Repúblicas? ¿Da tanto pánico el estado de conservación de los aviones? ¿Siguen en uso los Tupolev?
No todo va a ser follar
Re: No hay polvorones en la estepa
Pues no he realizado ningún vuelo interior, pero creo que sí, que los Tupolev siguen volando. El ambiente dentro de un avión de Aeroflot (que es lo más cercano que conozco) es bastante tétrico, pero con ese aire de ex-soviético que le da, en los primeros momentos, cierto encanto.
Más miedo dan los turbohélices que hay para ir de Barcelona a Menorca, por ejemplo, más que nada porque, al ser más pequeños, y a hélices, acojonan más.
Más miedo dan los turbohélices que hay para ir de Barcelona a Menorca, por ejemplo, más que nada porque, al ser más pequeños, y a hélices, acojonan más.
La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.
- Chiflágoras
- Imán
- Mensajes: 1832
- Registrado: 18 Mar 2006 14:21
Re: No hay polvorones en la estepa
¿Y los coches, Poshol? ¿Quedan muchos modelos soviéticos en funcionamiento?
Re: No hay polvorones en la estepa
En Moscú hay dos tipos de coche:
a) El Mercedes 500 SLGTI Inyección turbo HDS con cristales tintados y chófer. Se ven bastantes en el centro.
b) El Volga, Zhigulí y demás basura soviética que aún aguanta a base de chapuzas mil.
En San Petersburgo hay dos tipos de coche:
a) El BMW 750 SLGTI Inyección turbo HDS con cristales tintados y chófer. Se ven bastantes en el centro.
b) El Volga, Zhigulí y demás basura soviética que aún aguanta a base de chapuzas mil.
En el resto de Rusia hay dos tipos de coche:
a) El cohe del gobernador local, cacique, alcalde o whatever.
b) El Volga, Zhigulí y demás basura soviética que aún aguanta a base de chapuzas mil.
En la opción b se pueden incluir Mercedes y BMW con más de 20 años de antigüedad. En caso de duda, fijarse en el coche del gitano/moro que tengas más cerca.
Típico coche de la opción b. Además, del color típico (color mierda de oca). En este caso, el Zigulí:

El Volga (no, normalmente no están tan bien conservados. Además, los Volga tienen un pequeño problema: se llenan de humo):

Y mi preferido, el precioso Zhigulí familiar:

a) El Mercedes 500 SLGTI Inyección turbo HDS con cristales tintados y chófer. Se ven bastantes en el centro.
b) El Volga, Zhigulí y demás basura soviética que aún aguanta a base de chapuzas mil.
En San Petersburgo hay dos tipos de coche:
a) El BMW 750 SLGTI Inyección turbo HDS con cristales tintados y chófer. Se ven bastantes en el centro.
b) El Volga, Zhigulí y demás basura soviética que aún aguanta a base de chapuzas mil.
En el resto de Rusia hay dos tipos de coche:
a) El cohe del gobernador local, cacique, alcalde o whatever.
b) El Volga, Zhigulí y demás basura soviética que aún aguanta a base de chapuzas mil.
En la opción b se pueden incluir Mercedes y BMW con más de 20 años de antigüedad. En caso de duda, fijarse en el coche del gitano/moro que tengas más cerca.
Típico coche de la opción b. Además, del color típico (color mierda de oca). En este caso, el Zigulí:

El Volga (no, normalmente no están tan bien conservados. Además, los Volga tienen un pequeño problema: se llenan de humo):

Y mi preferido, el precioso Zhigulí familiar:

La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.
Re: No hay polvorones en la estepa
Stewie escribió:Me acabo de acordar que el año pasado los periódicos romanos publicaban sorprendidos que las ventas de billetes en el Metro habían aumentado un 300%, y alguno llegó a relacionarlo con la instalación de torniquetes.
Cuando fui yo me veia a mi mismo como un gilipollas de la leche por andar pagando en billete, ya casi el último día me pilló un control en "Colosseo" y los carabinieri, guarda de finanzas o lo que sea que vigile el metro se pegaron una jartada de correr detrás de gente, un espectáculo.
Ya te digo que el aumento viene por los tornos, estoy de acuerdo, porque sino a no ser que te tocara un control de esos pagar era hacer el primo, y si corrías mucho...
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: No hay polvorones en la estepa
poshol na escribió:Si conoces el metro de Barcelona o Madrid, piensa en los tornos de entrada, que cada uno está suspendidos entre dos "paredes" de aluminio, que es por donde se pasa tras validar y recoger el billete. Bueno, pues en el metro de Moscú existen esas mismas "paredes" de aluminio, pero sin tornos. En su lugar, hay unos agujeros, que es de donde salen disparados los cepos si no pagas, y es exactamente a la altura de la rodilla.
Algo así, pero sin el torniquete y sin Nadia (Espe).
Diría que a lo largo de mi vida, algunos meses han transcurrido dentro.
Sobre el sistema ruso:
Moooola, es una cultura superior, prefieren la humillación pública del infractor a las molestias para el usuario medio. Misma eficacia en el pago, más diversión en el transporte público.
Eso es pensar en el ciudadano.
Ranche escribió:
Cuando fui yo me veia a mi mismo como un gilipollas de la leche por andar pagando en billete, ya casi el último día me pilló un control en "Colosseo" y los carabinieri, guarda de finanzas o lo que sea que vigile el metro se pegaron una jartada de correr detrás de gente, un espectáculo.
En el bus es aún mejor, se entra por donde te salga de la pollica y tú, como buen ciudadano de la República temeroso de Dios y de las raras y evitables revisiones, decidas si picar el billete en la maquinita que NO puedes comprar dentro del bus.
Sí, todo pensado para incitar al pago del billete.
La risión, efectivamente (cómo lo que comentas del metro) es cuando se suben 4 revisores, dos por cada puerta y el respetable -marujas con capas de maquillaje, gente encorbatada- queda atrapada entre dos fuegos. 50 €bros creo que era la broma y 'na bella figuraccia de merda.
Cuando sólo entran por una puerta, el intento de huída es más efectivo y la diversión y la recaudación, menores. :*(
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
Re: No hay polvorones en la estepa
Negocios en la residencia universitaria
La MGU (Universidad Estatal de Moscú) tiene una residencia para sus estudiantes, que está emplazada en un inmenso edificio (en Moscú hay 7 edificios casi iguales, y éste es uno de ellos):


Esta residencia, en la época soviética era para garantizar que todos los estudiantes de la Unión Soviética pudieran estudiar, ya que, a los que eran de fuera de la capital, se les proporcionaba cama en ella.
Bueno, yo estuve viviendo en una habitación de esta residencia, que tiene una distribución curiosa: Tú sales del ascensor y ves tres pasillos, todos ellos llenos de puertas, como el pasillo de un hotel. Si abres una de esas puertas te encontrarás, a mano izquierda, un lavabo, y a mano derecha, una ducha. Más allá verás dos pùertas más. Detrás de cada una de ellas hay un dormitorio, que es donde viven los estudiantes. Es decir, dos estudiantes comparten un lavabo y una ducha, y tienen algo así como su propio minipiso. Las cocinas son comunitarias, y están repartidas por los pasillos.
Aquí, vista de un dormitorio, con el característico escritorio, la característica colcha sobre la cama y las no menos bellas cortinas:

En algunas de estas habitaciones, en apariencia pequeñas, había montados grandes negocios, todos ellos clandestinos. Mencionar que en cada piso había un vigilante (dezhurny) las 24 horas, encargado de velar por el bienestar de los estudiantes y de controlar que las fiestas no se desmadraran. Ese obstáculo, en muchos otros países insalvable, en Rusia era un pequeño gasto extra. Como los dezhurny (auténticos hamigos en mayúscula) realizaban turnos de 24 horas, disponían de un dormitorio para ellos, así que, en cuanto montábamos una fiesta, añadíamos a la compra realizada una botella de vodka (la más barata del mercado, alrededor de 2€, no habría bebido un sorbo ni a punta de pistola), que dejábamos, anónimamente, en la mesa del dezhurny. Sabíamos que, en un plazo no superior a la hora, hora y media, el hombre estaría semiinconsciente en su cama (aunque en algunas ocasiones aparecían por la fiesta de madrugada, pasadas cuatro o cinco horas, pero bastaban un par de chupitos de vodka más para devolverle a su cama). Por ello no es difícil imaginar que los dueños de los negocios, por una pequeña cantidad (en rublos, dólares o líquidos), podían manejar sus negocios sin demasiadas preocupaciones. Algunos de los negocios eran:
-Un restaurante coreano muy famoso entre los estudiantes: uno de los dormitorios era cocina, y en el otro dormían dos personas.
-Un par de restaurantes chinos.
-Una agencia de viajes donde conseguían visados para los familiares y amigos que te quisieran venir a visitar.
-Una lavandería (aún me pregunto dónde dormían los estudiantes destinados a esas habitaciones).
Pero el negocio más peculiar era el de los bomberos. Esos infatigables héroes, que disponían de un dormitorio en la planta baja por si algún estudiante inepto para la cocina le pegaba fuego a sus salchichas, eran los encargados de una especia de Seven Eleven etílico. Si en una fiesta se acababa el alcohol, nada de salir a la calle, con el frío que hace, a buscar alguna tienda abierta de madrugada, sino que simplemente cogiendo el ascensor a la planta baja y llamando a la puerta de los bomberos podías conseguir vodka, ginebra, ron y whisky. Los precios eran algo más caros que en la calle, pero te ahorrabas abrigarte y una buena caminata hasta la tienda abierta más cercana.
La MGU (Universidad Estatal de Moscú) tiene una residencia para sus estudiantes, que está emplazada en un inmenso edificio (en Moscú hay 7 edificios casi iguales, y éste es uno de ellos):


Esta residencia, en la época soviética era para garantizar que todos los estudiantes de la Unión Soviética pudieran estudiar, ya que, a los que eran de fuera de la capital, se les proporcionaba cama en ella.
Bueno, yo estuve viviendo en una habitación de esta residencia, que tiene una distribución curiosa: Tú sales del ascensor y ves tres pasillos, todos ellos llenos de puertas, como el pasillo de un hotel. Si abres una de esas puertas te encontrarás, a mano izquierda, un lavabo, y a mano derecha, una ducha. Más allá verás dos pùertas más. Detrás de cada una de ellas hay un dormitorio, que es donde viven los estudiantes. Es decir, dos estudiantes comparten un lavabo y una ducha, y tienen algo así como su propio minipiso. Las cocinas son comunitarias, y están repartidas por los pasillos.
Aquí, vista de un dormitorio, con el característico escritorio, la característica colcha sobre la cama y las no menos bellas cortinas:

En algunas de estas habitaciones, en apariencia pequeñas, había montados grandes negocios, todos ellos clandestinos. Mencionar que en cada piso había un vigilante (dezhurny) las 24 horas, encargado de velar por el bienestar de los estudiantes y de controlar que las fiestas no se desmadraran. Ese obstáculo, en muchos otros países insalvable, en Rusia era un pequeño gasto extra. Como los dezhurny (auténticos hamigos en mayúscula) realizaban turnos de 24 horas, disponían de un dormitorio para ellos, así que, en cuanto montábamos una fiesta, añadíamos a la compra realizada una botella de vodka (la más barata del mercado, alrededor de 2€, no habría bebido un sorbo ni a punta de pistola), que dejábamos, anónimamente, en la mesa del dezhurny. Sabíamos que, en un plazo no superior a la hora, hora y media, el hombre estaría semiinconsciente en su cama (aunque en algunas ocasiones aparecían por la fiesta de madrugada, pasadas cuatro o cinco horas, pero bastaban un par de chupitos de vodka más para devolverle a su cama). Por ello no es difícil imaginar que los dueños de los negocios, por una pequeña cantidad (en rublos, dólares o líquidos), podían manejar sus negocios sin demasiadas preocupaciones. Algunos de los negocios eran:
-Un restaurante coreano muy famoso entre los estudiantes: uno de los dormitorios era cocina, y en el otro dormían dos personas.
-Un par de restaurantes chinos.
-Una agencia de viajes donde conseguían visados para los familiares y amigos que te quisieran venir a visitar.
-Una lavandería (aún me pregunto dónde dormían los estudiantes destinados a esas habitaciones).
Pero el negocio más peculiar era el de los bomberos. Esos infatigables héroes, que disponían de un dormitorio en la planta baja por si algún estudiante inepto para la cocina le pegaba fuego a sus salchichas, eran los encargados de una especia de Seven Eleven etílico. Si en una fiesta se acababa el alcohol, nada de salir a la calle, con el frío que hace, a buscar alguna tienda abierta de madrugada, sino que simplemente cogiendo el ascensor a la planta baja y llamando a la puerta de los bomberos podías conseguir vodka, ginebra, ron y whisky. Los precios eran algo más caros que en la calle, pero te ahorrabas abrigarte y una buena caminata hasta la tienda abierta más cercana.
La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.
Re: No hay polvorones en la estepa
Poshol, me ha picado la curiosidad, ¿cómo está el tema del fumeteo en Rusia?, quiero decir, porretes y demás. Precio del tabaco, cosas así. También si sabes el aspecto legal (no si es legal o no, sino el tipo de penalización, en Tunez era un año de carcel por gramo).
Aro.
Re: No hay polvorones en la estepa
El tabaco es muy barato.
Pero mucho.
Y si compras marcas rusas es más barato que respirar.
No sé decirte precios, porque no fumo, pero según me comentaron el precio era así como 1/4 del de aquí.
Respecto al tema de aliñar los cigarrillos, es algo más difícil que aquí. Es decir: igual que aquí, es ilegal, te has de esconder de los malos, en fiestas de estudiantes es frecuente oler picante; pero, en términos generales (fuera del ámbito de las fiestas de estudiantes), no es tán común. En España he olido marihuana o hachís muchas veces por la calle (media tarde); en Rusia, no. Ignoro si es porque no es tan común conocer a algún dealer como aquí, si la cosa está más perseguida jurídicamente o, simplemente, porque no tienen la costumbre.
El tema de las leyes, ni idea.
Pero mucho.
Y si compras marcas rusas es más barato que respirar.
No sé decirte precios, porque no fumo, pero según me comentaron el precio era así como 1/4 del de aquí.
Respecto al tema de aliñar los cigarrillos, es algo más difícil que aquí. Es decir: igual que aquí, es ilegal, te has de esconder de los malos, en fiestas de estudiantes es frecuente oler picante; pero, en términos generales (fuera del ámbito de las fiestas de estudiantes), no es tán común. En España he olido marihuana o hachís muchas veces por la calle (media tarde); en Rusia, no. Ignoro si es porque no es tan común conocer a algún dealer como aquí, si la cosa está más perseguida jurídicamente o, simplemente, porque no tienen la costumbre.
El tema de las leyes, ni idea.
La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.
- PrimeroDerecha
- Imán
- Mensajes: 2280
- Registrado: 10 Oct 2007 22:11
Re: No hay polvorones en la estepa
Según parece, la droga de más extensión en Rusia es la heroina, que reciben por la via afgana. La cifra de consumidores intravenosos en Rusia se situa en 3 millones.
Desde 2004, cuando una nueva ley despenalizó la simple tenencia de drogas, las políticas de drogas oficiales han sido perseguir a los traficantes y vendedores, pero no a los usuarios. El Servicio Federal de Control de las Drogas ha luchado amargamente para reinstaurar las penas contra los pequeños tenedores, primero intentando subvertir la intención de la nueva ley al definir las cantidades de uso personal en niveles ridículamente bajos, como 0,01 gramo de heroína. En cambio, la cantidad de consumo personal fue establecida en un gramo, pero en una pequeña victoria para los guerreros antidrogas, aquello fue reducido a medio gramo el año pasado.
El consumo de drogas ha estado basado en el alza en Rusia y otras repúblicas de la ex Unión Soviética desde su disolución. El país registra diversos cientos de miles de “drogadictos” todos los años, con el número real probablemente siendo mucho más grande. Estimados 70.000 rusos mueren de sobredosis de drogas todos los años y el consumo de drogas inyectables está involucrado en gran parte de los cientos de miles de casos de SIDA del país.
Aunque funcionarios como el alcalde Luzhkov vean sólo más represión como respuesta, organizaciones no gubernamentales como la New Drug Policy buscan contrabalancear a los extremistas haciendo presión por políticas razonables de reducción de daños. “Consumir una droga no es una infracción criminal”, dijo Lev Levinson del grupo en respuesta a los comentarios del alcalde. “Es punible apenas por una multa”. El alcalde, dijo Levinson, había estado echando un vistazo envidioso a las políticas severas de Singapur durante por lo menos una década.
Desde 2004, cuando una nueva ley despenalizó la simple tenencia de drogas, las políticas de drogas oficiales han sido perseguir a los traficantes y vendedores, pero no a los usuarios. El Servicio Federal de Control de las Drogas ha luchado amargamente para reinstaurar las penas contra los pequeños tenedores, primero intentando subvertir la intención de la nueva ley al definir las cantidades de uso personal en niveles ridículamente bajos, como 0,01 gramo de heroína. En cambio, la cantidad de consumo personal fue establecida en un gramo, pero en una pequeña victoria para los guerreros antidrogas, aquello fue reducido a medio gramo el año pasado.
El consumo de drogas ha estado basado en el alza en Rusia y otras repúblicas de la ex Unión Soviética desde su disolución. El país registra diversos cientos de miles de “drogadictos” todos los años, con el número real probablemente siendo mucho más grande. Estimados 70.000 rusos mueren de sobredosis de drogas todos los años y el consumo de drogas inyectables está involucrado en gran parte de los cientos de miles de casos de SIDA del país.
Aunque funcionarios como el alcalde Luzhkov vean sólo más represión como respuesta, organizaciones no gubernamentales como la New Drug Policy buscan contrabalancear a los extremistas haciendo presión por políticas razonables de reducción de daños. “Consumir una droga no es una infracción criminal”, dijo Lev Levinson del grupo en respuesta a los comentarios del alcalde. “Es punible apenas por una multa”. El alcalde, dijo Levinson, había estado echando un vistazo envidioso a las políticas severas de Singapur durante por lo menos una década.
No todo va a ser follar