¿Hace un EJH de la astronomía?
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Calentito calentito, un BBC Horizon de este mismo año con el elocuente título de "What happened before the Big Bang?"
http://www.youtube.com/view_play_list?p ... 853F43DE63
Yo todavía no lo he visto. Me pongo con ello mientras me quedo sopa.
http://www.youtube.com/view_play_list?p ... 853F43DE63
Yo todavía no lo he visto. Me pongo con ello mientras me quedo sopa.
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Uf, no me voy a tirar ningún moco. Aunque cualquier documental (sea de la BBC o yanki) es bastante más fácil de seguir que cualquier reunión de negocios de Mad Men (en inglés a pelo, quicir) este toca conceptos que, si bien no son nuevos para alguien interesado en la materia, sí que son bastante elevados para un pringado de letras puras como yo.Para colmo la mitad de los... ¿físicos? (cielos, no sé qué profesión tienen los que teorizan sobre estos asuntos) son alemanes, indios o vete a saber de dónde, por lo que además hay que vérselas con su acento autóctono.
Pero vamos, la estructura del doc es que van preguntando a las mayores eminencias al respecto y todos tienen una teoría distinta, teorías todas que hubieran resultado insensatas hace sólo diez años y que ahora están cómodamente instaladas en el mainstream.
Básicamente todos coinciden en lo siguiente: no puede haber efecto sin causa. El Todo no puede surgir de la Nada. Por lo tanto el concepto clásico del Big Bang presenta serias incongruencias filosóficas. A partir de aquí cada uno desbarra a placer. Eso sí, siempre argumentándolo todo con pizarras y pizarras de ecuaciones.
Más o menos coinciden en que tuvo que haber por cojones algo antes de Big Bang... otro universos, universos paralelo, Espacio-Tiempo, no Espacio pero sí Tiempo... Sin embargo, todas estas teorías tienen una pega, y es que parten de una condición previa puramente especulativa (ejemplo: tuvo que haber un agujero negro ultra masivo en otro universo, tuvo que haber espacio-tiempo, tuvo que haber una colmena de universos, tuvo que haber dos membranas de espacio-tiempo que ondulan y dejan en medio un espacio interior de plasma...)
Al final, el documental termina con una teoría final, que se le ocurrió a una guapa y modesta profesora de la Universidad de North Carolina mientras se tomaba un café entre clases. A partir de la Teoría de las Cuerdas, plantea un modelo, tan apoyado en ecuaciones como los anteriores, que tiene una ventaja sobre los demás: no necesita ninguna condición especulativa previa de donde partir, y que explica todo satisfactoriamente con elegancia y simplicidad (bueno, simplicidad... ya me entendéis)
¿Pretende la BBC crear una nueva superestrella dentro del panorama de los cerebrines internacionales, o realmente esta guapa profesora es más lista que el resto? No soy quien para juzgarlo. El caso es que, si alguno se atreve, estaría bien que le echara un ojete al documental. Su dificultad no es tanto el idioma como el contenido, y en eso vosotros estáis mucho mejor preparados que yo.
Por otra parte, la BBC siempre realiza estas cosas para el gran público, y lo filma, fotografía y edita para que el producto final sea precioso.
Pero vamos, la estructura del doc es que van preguntando a las mayores eminencias al respecto y todos tienen una teoría distinta, teorías todas que hubieran resultado insensatas hace sólo diez años y que ahora están cómodamente instaladas en el mainstream.
Básicamente todos coinciden en lo siguiente: no puede haber efecto sin causa. El Todo no puede surgir de la Nada. Por lo tanto el concepto clásico del Big Bang presenta serias incongruencias filosóficas. A partir de aquí cada uno desbarra a placer. Eso sí, siempre argumentándolo todo con pizarras y pizarras de ecuaciones.
Más o menos coinciden en que tuvo que haber por cojones algo antes de Big Bang... otro universos, universos paralelo, Espacio-Tiempo, no Espacio pero sí Tiempo... Sin embargo, todas estas teorías tienen una pega, y es que parten de una condición previa puramente especulativa (ejemplo: tuvo que haber un agujero negro ultra masivo en otro universo, tuvo que haber espacio-tiempo, tuvo que haber una colmena de universos, tuvo que haber dos membranas de espacio-tiempo que ondulan y dejan en medio un espacio interior de plasma...)
Al final, el documental termina con una teoría final, que se le ocurrió a una guapa y modesta profesora de la Universidad de North Carolina mientras se tomaba un café entre clases. A partir de la Teoría de las Cuerdas, plantea un modelo, tan apoyado en ecuaciones como los anteriores, que tiene una ventaja sobre los demás: no necesita ninguna condición especulativa previa de donde partir, y que explica todo satisfactoriamente con elegancia y simplicidad (bueno, simplicidad... ya me entendéis)
¿Pretende la BBC crear una nueva superestrella dentro del panorama de los cerebrines internacionales, o realmente esta guapa profesora es más lista que el resto? No soy quien para juzgarlo. El caso es que, si alguno se atreve, estaría bien que le echara un ojete al documental. Su dificultad no es tanto el idioma como el contenido, y en eso vosotros estáis mucho mejor preparados que yo.
Por otra parte, la BBC siempre realiza estas cosas para el gran público, y lo filma, fotografía y edita para que el producto final sea precioso.
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Muy interesante el docu, Urdu, nunca hubiera pensado que la idea de que hubiera algo antes del Big Bang estuviera tan generalizada y aceptada, siempre me encontré con la respuesta típica de "antes del Big Bang no había tiempo así que no tiene sentido hablar de un "antes", la pregunta es ilógica".
No sé si la guapa profesora es más lista que el resto, pero su teoría si parece tener sentido, considerar al propio universo como una onda puede sonar raro, pero si tenemos en cuenta la teoría de DeBroglie(creo), que dijo que todas las particulas son ondas(no materia que vibra, si no que las mismas particulas son la representación tridimensional de "algo" que vibra, de una "supercuerda")... ¿Por qué no considerar al propio universo como una onda? Más aún si eso explica muchos de los vacíos que tienen las otras teorías y no depende de suposiciones previas.
También me gustó la teoría de que al final de la muerte térmica del universo, al solo existir fotones sin masa(¿?), el espacio es relativo, porque es imposible medir distancias y el tiempo efectivamente se detiene, así que si tenemos un universo infinitamente grande podríamos considerar todas las galaxias y nebulosas y planetas, tras su expansión final, como si realmente estuvieran condensadas en un solo punto, que vuelve a explotar. No me parece probable, pero si es una muy interesante manera de ver las cosas.
También la del japo(que aparece en el 90% de los documentales sobre el espacio, el jodido), que dice que al principio solo había un vacío de alta energía y esa energía, mediante ondas, formaba materia que explotaba y eventualmente ocurrió una explosión que siguió y siguió y siguió hasta hacer un gran bang.
Y si, los acentos son jodidillos, el del ¿frances? al principió me costó bastante entenderlo.
No sé si la guapa profesora es más lista que el resto, pero su teoría si parece tener sentido, considerar al propio universo como una onda puede sonar raro, pero si tenemos en cuenta la teoría de DeBroglie(creo), que dijo que todas las particulas son ondas(no materia que vibra, si no que las mismas particulas son la representación tridimensional de "algo" que vibra, de una "supercuerda")... ¿Por qué no considerar al propio universo como una onda? Más aún si eso explica muchos de los vacíos que tienen las otras teorías y no depende de suposiciones previas.
También me gustó la teoría de que al final de la muerte térmica del universo, al solo existir fotones sin masa(¿?), el espacio es relativo, porque es imposible medir distancias y el tiempo efectivamente se detiene, así que si tenemos un universo infinitamente grande podríamos considerar todas las galaxias y nebulosas y planetas, tras su expansión final, como si realmente estuvieran condensadas en un solo punto, que vuelve a explotar. No me parece probable, pero si es una muy interesante manera de ver las cosas.
También la del japo(que aparece en el 90% de los documentales sobre el espacio, el jodido), que dice que al principio solo había un vacío de alta energía y esa energía, mediante ondas, formaba materia que explotaba y eventualmente ocurrió una explosión que siguió y siguió y siguió hasta hacer un gran bang.
Y si, los acentos son jodidillos, el del ¿frances? al principió me costó bastante entenderlo.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Yo la duda que tengo (no he visto el doc, hablo en general), dejando a un lado lo que había antes del big bang, es dónde está metido todo. Yo lo veo todo, metafóricamente, como un programa 3D: tienes tu escenario en 3D y también tienes el tiempo virtual. Puedes construir todo lo que quieras hasta que la máquina lo soporte. Vale, entonces, nuestro universo sería el "envolvente" de ese universo virtual por ordenador. Podemos seguir con eso y llegaríamos (por decir algo) a otro universo que envolvería al nuestro. En este punto la cosa ya se vuelve recursiva. Entonces, ¿cuál es la capa contenedora de todo?. De haberla, y siguiendo el razonamiento anterior, diríamos que la capa contenedora debería tener otra capa "padre". Por lo que nunca acabaría...
ehm...
¿Voy muy desencaminado? (Es lo que tiene no ser astrofísico)
ehm...
¿Voy muy desencaminado? (Es lo que tiene no ser astrofísico)
Jal: Prueba a limpiarte el cacaceite de delante hacia atrás, es decir empezar por la base del coño y acabar en el hojaldrado.
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Creo que te referís al multiverso, en realidad(siempre según yo tengo entendido, claro), no hay ningún universo envolvedor o padre, si no un conjunto de universos.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Ya queda menos.
http://www.genciencia.com/fisica/el-lhc ... lo-en-2011
http://www.genciencia.com/fisica/el-lhc ... lo-en-2011
Jal: Prueba a limpiarte el cacaceite de delante hacia atrás, es decir empezar por la base del coño y acabar en el hojaldrado.
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Walternativo está al acecho.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Ranchera, necesito alguna fuente actualizada y completa sobre Urano y sus lunas.
Busco y lo más que encuentro es Wikipedia. Ya sé que no hay muchos datos nuevos desde el 86, pero quiero saber cuáles son las teorías más de moda. También sé que hice un repasillo somero en mi ladrillo de las Voyager y que seguramente no encuentre nada nuevo. Pero si hay por ahí alguna fuente oficial que no conozca me gustaría conocerla.
Yo puedo arrear esto, un BBC Horizon del 86 con toda la información que se recopiló en su momento. Pero sé que mucho de lo que se dice aquí ya no está aceptado.
http://www.youtube.com/watch?v=YZjSh8ys ... playnext=1
Busco y lo más que encuentro es Wikipedia. Ya sé que no hay muchos datos nuevos desde el 86, pero quiero saber cuáles son las teorías más de moda. También sé que hice un repasillo somero en mi ladrillo de las Voyager y que seguramente no encuentre nada nuevo. Pero si hay por ahí alguna fuente oficial que no conozca me gustaría conocerla.
Yo puedo arrear esto, un BBC Horizon del 86 con toda la información que se recopiló en su momento. Pero sé que mucho de lo que se dice aquí ya no está aceptado.
http://www.youtube.com/watch?v=YZjSh8ys ... playnext=1
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Pues poco mas puedo decirte, yo es que me guio mucho por la wikipedia en inglés para esto de la astronomía, que es bastante completa, y si surgen dudas pues sigo los enlaces a las fuentes. Concretamente el artículo de urano en la wiki inglesa es destacado, a ver si encuentro tiempo para ver los últimos vídeos que habeis puesto. De momento una foto reciente de urano del hubble:


Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?
Pues se te acumulan los deberes porque acabo de encontrar este docu de Nat Geo que se llama "Into the Milky Way", de este mismo año y de 90 minutazos nada menos.
Se explica todo muy claro, como para niños, y con una animación pues de este mismo año. En fin, todo el derroche de renders aquí metido. Yo sólo he visto 30 minutos. Ahora me veré el resto mientras me asobino.
Into the Milky Way

Se explica todo muy claro, como para niños, y con una animación pues de este mismo año. En fin, todo el derroche de renders aquí metido. Yo sólo he visto 30 minutos. Ahora me veré el resto mientras me asobino.
Into the Milky Way
