Paisajismo Holandés, siglos XVI-XVII

Adoradores de la Rothko, seguidores del Calatrava, Gafa-Pastas afiliados al Guggenheim, histéricos de Botero...
Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Paisajismo Holandés, siglos XVI-XVII

Mensaje por Nicotin »

Aprovechando que en http://www.wga.hu tienen scans bastante aceptables de muchos pintores, he buscado allí algunos cuadros de paisajistas holandeses del XVI-XVII y los he puesto en orden más o menos cronológico.

No resulta muy difícil adjetivar de forma común a los paisajistas holandeses: fueron los grandes introductores de la luz en el paisaje. Intento reflejar su evolución con un pequeño puñado de cuadros: paisajismo meramente figurativo primero, estudios cromáticos de la perspectiva después (estudios del aire), estudios de la luz más tarde, seguidos por una obsesión por el naturalismo, y una etapa final de paisaje realista, con un "retorno" al cuidado de los detalles figurativos.

(todo esto a muy groso modo).

Pieter Brueghel “el viejo”: Cazadores en la nieve (1565)

Este es un paisaje holandés primitivo, con reminiscencias del Bosco. La distancia está aún tratada como mera perspectiva lineal. El estudio de los efectos de la luz y el aire aún están pendientes de desarrollo.

Frente a paisajes posteriores, el detalle, el objeto, la figuración, son los protagonistas. Aún no hay una estructura de claroscuro y aún no es la luz la protagonista absoluta.

Imagen

Paul Bril: Escena en la montaña (1599)


Aquí sí se empieza a estudiar el efecto del aire. La distancia ya no es una mera cuestión de perspectiva lineal, sino de variación de luz y color en la atmósfera: la distancia difumina las formas y las tiñe de azul.

Comienza a aparecer la estructura típica del paisaje holandés: el claroscuro.

Imagen

Joos de Momper: Paisaje (1600 aprox.)

Este cuadro me gusta mucho. Los paisajistas holandeses, y la pintura holandesa de ese periodo en general, estaban obsesionados con la luz. La mayor parte de esos paisajes siguen un esquema de claroscuro: el paisaje terrestre (ciudades, bosques, montañas) aparece oscurecido y a menudo empequeñecido, casi como mero elemento de contraste sobre el que desplegar un estudio de la luz celeste, que suele convertirse en la protagonista de los cuadros. El cielo, las nubes, la atmósfera, incluso en algún caso el arco iris, son el centro de la preocupación de estos paisajistas. Incluso en cuadros donde aparecen escenas en primer plano que dominan el lienzo –campesinos, árboles, molinos etc- termina siendo la luz del fondo la que define la esencia de la obra.

Este cuadro sigue ese esquema, pero hay algo distinto en él: la estructura de claroscuro (tierra oscura, cielo claro) sigue ahí, pero el contraste no se limita a la luz, sino también al color. Momper imita aquí el efecto que la perspectiva tiene sobre el color en la naturaleza: cuanto más alejado está un objeto, más azulado, difuso y claro aparece, por el efecto de filtrado que el aire ejerce sobre la luz. Este efecto puede ser comprobado por cualquiera: al mirar al horizonte en pleno día, especialmente desde un punto elevado que permita alcanzar grandes distancias con la vista, a veces resulta difícil distinguir una montaña lejana de una mera nube que esté tras ella. El aire filtra la luz que procede de ambas, dándoles un tono similar.

Así, en el segundo plano, que en otras pinturas similares está ocupado exclusivamente por el cielo y las nubes, Momper juega con este efecto e incluye en el “área celeste” unas montañas, a las que la distancia confiere un aspecto nebuloso. De este modo, en la parte luminosa del cuadro, que en el paisaje holandés solía estar exclusivamente dedicada al cielo, el pintor incluye también elementos terrestres. Podría decirse que, gracias al efecto de la distancia, las montañas terminan por “ejercer de nubes”.

Todo el cuadro sigue una progresión cromática: el primerísimo plano, abajo, está dominado por los pardos y rojizos más propios de la sombra. Más allá, esos tonos rojizos cambian a verde al estar ya fuera de la sombra (hay que notar que utiliza el ocre aquí y allá para hacer una transición suave desde el rojo hacia el verde). Finalmente, arriba en el cuadro (o sea, lejos en perspectiva) el verde da paso al azul y al blanco.

Todo este juego cromático de profundidad atmosférica es uno de mis efectos favoritos en pintura de paisajes, quizá por que resulta tan obvio y básico que muchos pintores no se molestan en convertirlo en protagonista de sus paisajes, sino en un mero elemento técnico más. Quizá el mero estudio de la luz celeste resulta más espectacular, pero, personalmente, y quizá porque a mí mismo me gusta observar paisajes en la distancia, me siento muy atraído por esta forma de retratar el aire. Aunque tendemos a pensar que el aire es invisible, incoloro, lo cierto es que realmente no lo es: el aire es azul. Sólo parece incoloro en las distancias cortas.

Imagen

Jan Wildens: Paisaje con pastores (1631)

Y este cuadro es un magnífico ejemplo de lo contrario: puro claroscuro, con preocupación hacia el contraste luminoso y no tanto el cromático.

Aquí “parece” que domina el primer plano, el oscuro, ya que ocupa una gran parte del lienzo (mientras que en otros paisajes similares es la parte clara la más extensa). Sin embargo, es la luz la que sigue siendo protagonista, como en un cuadro totalmente oscuro en el que sólo viésemos una vela encendida. El “motivo aparente” (los árboles, los campesinos) ni es el motivo, ni es aparente. Lo primero que vemos es la luz, que es la absoluta protagonista. En ese primer vistazo, vemos los árboles sólo porque están en oposición a la luz, como lo estaría una silueta ante una ventana. Los pastores que dan nombre al cuadro, sólo llegamos a verlos en un segundo vistazo. Son una excusa, un mero accesorio.

Imagen

Bonaventura Peeters: Tormenta en el mar (1632)

Los paisajes de Peeters suelen girar en torno a motivos marítimos, pero, en esencia, su espíritu es idéntico al de los demás paisajistas holandeses: todo en sus cuadros suele ser una excusa para retratar la luz. Por otra parte, los motivos marítimos son muy comunes en la pintura holandesa.

Imagen

Pieter Rubens: Paisaje con arco iris (1635)

Rubens es más conocido por su gusto por las mujeres con celulitis, pero lo cierto es que era también un gran paisajista (y un gran-lo-que-se-propusiera).

Pongo este cuadro por su temática inusual, que resulta muy ilustrativa acerca de la intención del paisajismo holandés: pintar la luz. El intento llega a cotas de verdadero desafío, como este paisaje con arco iris. Rubens no se conforma aquí con el mero claroscuro o el efecto cromático del aire (nótese aquí también la transición desde los rojizos/pardos de la zona oscura, hacia los ocres primero, y el azul/blanco después), sino que va más allá y trata de pintar el arco iris (sí, los arco iris blancos existen).

No hace falta comentar mucho más: si un artista convierte al arco iris en protagonista de su lienzo, no puede haber manera más explícita de declarar que su intención al pintar un paisaje es la de retratar la luz.

Imagen

Jan Van Goyen: Vista de Leyden (1650)

En este periodo se produjo un viraje hacia el naturalismo: en un principio, estos paisajistas acostumbraban a pintar sus paisajes en el estudio. Observaban la naturaleza, aprendían las técnicas pictóricas, y las aplicaban en su lugar de trabajo. Pero la creciente obsesión por perfeccionar sus paisajes y por lograr representaciones más fieles de los efectos luminosos les llevó a empezar a pintar en exteriores. Basta comparar los cuadros citados de Momper o Rubens con este de Van Goyen: del “ensayo sobre la realidad” se ha pasado a la plasmación de la realidad. En general, la pintura holandesa avanzó en esa dirección naturalista, casi rallando, en etapas posteriores , con el hiperrealismo.

Para mí, este tipo de paisajes naturalistas constituyen una de las primeras piedras sobre las que, bastante tiempo después, se edificó el impresionismo. Un cuadro como éste, casi completamente protagonizado por formas abstractas –las nubes- no difiere demasiado (en cuanto a intención y espíritu me refiero) de los estanques de Monet. Podríamos casi decir que este cuadro tiene una parte figurativa (las barcas, los edificios) y una parte abstracta, pre-impresionista: las nubes.

Los paisajistas holandeses hacían con la luz lo que muchos impresionistas hicieron después con el color: intentar pintarla en sí misma, con la menor representación figurativa posible. Estos paisajistas tendían a una “luz sin objetos”, como los impresionistas tendieron a un “color sin objetos”.

Imagen

Jan Vermeer: Vista del Delft (1660)

Y si hablamos de luz, tenemos que citar a Vermeer. Es universalmente conocido por sus pinturas de mujeres en interiores repletos de contrastes (“La lechera”, “La hilandera”, la ahora famosa “Joven de la perla”, etc.). En las pinturas de interiores de Vermeer (que constituyen casi toda su obra) la luz suele incidir lateralmente, y es una luz muy viva, muy blanca, que produce unos claroscuros muy vívidos.

Desgraciadamente –lo digo con este cuadro en mente- sólo pintó un par de paisajes. En el presente, es fiel al sempiterno esquema de claroscuro propio de los holandeses.

Sin embargo, como en sus interiores, y al revés que sus colegas paisajistas, Vermeer parece querer que nos centremos en los detalles figurativos, en los objetos, y no en el cielo. Pinta un cielo casi uniforme, sin apenas “estudios sobre los efectos la luz”, de modo que no tengamos más remedio que dirigir la mirada hacia el primer plano terrestre. De hecho, el claroscuro no sólo define el lienzo como un todo. También en el propio primer plano, la parte oscura, hay un fuerte claroscuro interno: unos edificios son iluminados a propósito, para destacarlos del resto, y para dirigir a ellos la mirada del observador. Vermeer no quiere que miremos el cielo, sino el suelo, los edificios, el río. Por eso no hay “nada que ver” en el cielo, en la parte clara, para que, inconscientemente busquemos “algo que ver” en la parte oscura.

Y hay mucho que ver en la parte oscura (como en los demás cuadros, recomiendo pulsar sobre las imagen para verla a tamaño completo): Vermeer captura la atmósfera de la ciudad con una pericia técnica asombrosa. Quizá por ello no desea que el observador se quede en el cielo, porque es conocida su obsesión por pintar los más mínimos detalles. En este cuadro cumple, a grandes rasgos, los cánones del paisaje holandés. Pero parece sentirse más cómodo como pintor de objetos (y de la luz sobre los objetos) que como pintor de “luz sin objetos”.

Quizá por ello no se prodigó en los paisajes y se limitó a pintar interiores, no lo sé. Pero resulta evidente que su exhuberante superdotación técnica le hacía tan buen paisajista como cualquiera.

Imagen

Jan van der Heyden: Vista del Westerkerk, Amsterdam (1660)

Otro ejemplo de “esto parece un paisaje holandés más, pero no lo es”. Sí, ahí está el claroscuro, pero la intención de convertir los objetos, y no la luz, en protagonistas, no está ni siquiera disimulada. Mientras Vermeer dirige nuestra mirada hacia los detalles figurativos de manera subrepticia, Van der Heyden lo hace copn total descaro, sin disimulos: directamente ilumina los objetos y los convierte en protagonistas absolutos. El cielo “desaparece”, y se transforma en un mero fondo. Aquí no hay estudios sobre la luz. La progresión hacia el naturalismo pre-impresionista ha dado una vuelta de tuerca y ha devenido en mero realismo paisajístico.

Sólo en sus inicios, Van der Heyden trató de disimular, como Vermeer, su pérdida de interés hacia el estudio de la luz natural como fenómeno aislado protagonista del paisaje. Muy pronto se desmarcó de esa tradición sin disimulo ninguno, y, a lo largo del tiempo, su claroscuro dejó de ser tan claroscuro. La zona terrestre de sus paisajes estaba cada vez más iluminada, robándole protagonismo a la luz celeste, y cediendo ese protagonismo a los detalles figurativos del paisaje. En éste cuadro, por ejemplo, la parte terrestre está tan iluminada como el propio cielo: ya no hay duda posible sobre el cambio de protagonismos.

Yo, personalmente y hablando sólo de paisajes, prefiero los estudios lumínicos y cromáticos a las representaciones realistas. Este cuadro –que es un gran cuadro- está en el límite de realismo de lo que yo, en mis modestísimos gustos, considero deseable.

Cruzado ese límite está el hiperrealismo que, personalmente, no es mi estilo favorito y no me dice gran cosa (por más que técnicamente sea admirable, desde luego). Siempre he sostenido que un pintor debe pintar aquello que una cámara fotográfica no puede expresar... de lo contrario, una cámara fotográfica siempre será mejor artista hiperrealista que un pintor.


Imagen

Jacob Ruysdael: Vista de Haarlem (1665)

Esta pintura sí está imbuida en el espíritu del estudio de la luz en sí misma, y de convertir a la luz en protagonista. Como de costumbre, las nubes son la herramienta perfecta para jugar con los efectos lumínicos sin tener que ceñirse a las formas concretas de los objetos. Aquí el cielo sí es protagonista, y lo es con vehemencia.

Como detalle a tener en cuenta: se introduce también un pequeño estudio sobre el aire. Obsérvese las cabañas y graneros que hay en primer plano, en contraste con la iglesia que aparece más al fondo. Para pintar el aire, la iglesia aparece levemente difuminada, aclarada por el filtro de la leve neblina iluminada por la luz diurna.

Aquí el aire es retratado de manera más sutil, más naturalista, que en el cuadro de Momper. Los efectos del aire no son exagerados por el pintor para hacerlos evidentes al observador: podríamos decir que aquí se persigue más un “retrato naturalista del aire” que un “estudio técnico sobre el aire”. De hecho, ese “efecto aire” es secundario en este cuadro, en el que es la luz y no el aire la absoluta protagonista.

Imagen
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

¿Y qué opinas sobre la supresión de Hª del Arte como licenciatura indedependiente?
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Pues... no sé qué decirte. Supongo que me parece una lástima. ¿Lo van a quitar también como asignatura del secundario?
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

En la ESO creo que nunca existió como tal. En el Bachillerato de Humanidades y en el Artístico me consta que es asignatura propia de la modalidad. Digamos que de las duras.

No estoy muy enterado, pero tengo entendido que cada vez están quitando más horas de formación artística y humanista. Especialmente en Primaria y Secundaria. Bastante grave me parece el tema de la filosofía.

Pero claro, al fin y al cabo, sino tiene salidas en el mercado laboral, mejor relegarlo a la categoría de entretenimiento.

País.

PS. Una petición. Siempre me ha impactado mucho "El triunfo de la muerte". Estaría bien un comentario.

Imagen
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

En cuanto al "Triunfo de la muerte", así de memoria, lo que recuerdo: Brueghel era un gran seguidor de El Bosco (como ya se veía en el paisaje que puse antes), hasta el punto en que renunció conscientemente seguir la estela de los pintores italianos (que era lo más común en la época, la “moda” o el último grito) para permanecer fiel al estilo más “rústico” de su ídolo. Y este cuadro es directamente una imitación del Bosco, tanto en estilo y técnica, como en su temática. A imitación del Bosco, concibió este cuadro como una alegoría moral (la mortalidad del hombre) y está repleta de símbolos: la muerte con la guadaña, el esqueleto con un reloj que simboliza el paso del tiempo, el esqueleto que recoge monedas que simboliza la transitoriedad de los bienes materiales... es decir, cada figura es una alegoría. Los esqueletos son la muerte, e, inexorablemente, terminan con todos los vivos, sea cual sea su clase social y su condición.

Para mí está directamente inspirado en el Bosco, pero también creo haber leído por ahí que habría una pintura (o grabado, no recuerdo) de Holbein con temática similar en la que podría haberse inspirado (aunque yo no lo he visto). Lo que sí es seguro es que, además del Bosco, hay una fuerte influencia de la propia cultura popular de la época: la peste, las guerras, las hambrunas, etc, dejaron un poso de cultura fúnebre bastante importante en toda Europa.

Bueno, como te digo, todo el cuadro está compuesto de símbolos alegóricos. Alguno incluso lo tomó directamente del Bosco, como la tierra quemada y árida, que simboliza la destrucción de la naturaleza, la pobreza de la tierra, los desastres. En realidad no hay que ver el cuadro como una especie de obra “surrealista” u “onírica” (a veces he leído interpretaciones en ese sentido y me parece bastante equivocado), sino, sencillamente, como una fábula moral de tintes religiosos. La muerte vence a todos los vivos, y hay que ser consciente de que todo cuanto tenemos en el mundo (que también aparece retratado en el cuadro) es transitorio. Es el viejo mensaje religioso de “se nace para morir”, y que la vida terrenal, en tanto que temporal, carece de verdadera importancia.

La verdad es que me has despertado la curiosidad, voy a ver si encuentro alguna explicación de todas las alegorías que aparecen en la pintura. Pero ya te digo, no es una fantasía onírica o un cuadro expresionista que refleje una pesadilla, sino una obra moralizante.

--------

En cuanto a lo de las humanidades: sólo me sorprende que, cuanto más "humanista" se dice el Gobierno o partido de turno, más se deshace de las humanidades en la educación.

Para mí, las humanidades son la educación, y lo demás es mera instrucción, entrenamiento, gimnasia mental. También necesaria, pero menos... importante.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Jack_Durden
Imán
Mensajes: 1560
Registrado: 27 Sep 2004 22:45
Ubicación: En la fortaleza de la barneytud

Mensaje por Jack_Durden »

Se que se aparta mucho del tema del post, pero me gustaria saber si conoceis alguna direccion con grabados (en especial) sobre el tema del cuadro que ha puesto stewie.

Solo un apunte, mirad la esquina superior derecha y mirad esta imagen:

Imagen

Aunque aqui Reverte se inspiro más en una ilustración de un libro de Dumas, suponiendo que los grabados sean inventados (lo más probable).
So sit back, relax, and watch our review!
In Soviet Union, review watches you!
Juan Carlos es un Latin King
La única razón para esperar un mes para follar es que ella tenga 17 años y 11 meses

Avatar de Usuario
Blanquita
Miss Nación Catalana
Mensajes: 3275
Registrado: 04 Jul 2003 13:56
Ubicación: país en vías de subdesarrollo

Mensaje por Blanquita »

Interesante hilo.
Blanqui, 100pre has sabido donde encontrarme.
Escondido detras de la ducha.
Churretas

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10232
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

Ay Blanquita, Blanquita
al verte mi corazón palpita
no puedo quedarme quieto
al ver tu cara bonita
tu sonrisa de arte es boceto
tu mirada son mil sonetos
tu piel al señor condujo
a regalarte un Edén entero
tu pides ser escaramujo
quiero decirte mi anhelo
me tienes bajo tu embrujo
por el culo te la estrujo



Joder, ¿no hecháis de menos el ingenio del cabronidas de Churretas?
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
arafat
Pichón
Mensajes: 7263
Registrado: 06 Nov 2002 18:44
Ubicación: Santaella

Mensaje por arafat »

tonetti escribió:
Ay Blanquita, Blanquita
al verte mi corazón palpita
no puedo quedarme quieto
al ver tu cara bonita
tu sonrisa de arte es boceto
tu mirada son mil sonetos
tu piel al señor condujo
a regalarte un Edén entero
tu pides ser escaramujo
quiero decirte mi anhelo
me tienes bajo tu embrujo
por el culo te la estrujo



Joder, ¿no hecháis de menos el ingenio del cabronidas de Churretas?


Yo rezo todas las mañanas cuatro padresnuestros a San Francisco para que el animalico de Churris vuelva al redil que es el pH. Porque aquí semos como el padre castroja de la parabolica del Hijo Prodigio, que perdonamos y perdonamos y esperamos a que vuelvan los hijastros-balas-perdidas.

Además que Churris es el mayor crá mediático que ha tenío y tendrá el pH. Por no mentar la animadocracia, que por si sola da para una colección de Planeta de Maldini.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Jack_Durden escribió:Se que se aparta mucho del tema del post, pero me gustaria saber si conoceis alguna direccion con grabados (en especial) sobre el tema del cuadro que ha puesto stewie.


Puedes encontrar con relativa facilidad grabados con el tema de la "Danza macabra" o "Danza de la muerte" (en la que se ve a los vivos caminando junto a los muertos) ya que era un tema común al final de la Edad Media y en el Renacimiento. Existe un libro llamado así que fue ilustrado por Holbein.

Grabados de Holbein sobre la "Danza macabra":

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

---------------------Otros grabados sobre el tema, ya no de Holbein:

"Triunfo de la muerte"
Imagen

"Danza de la muerte"
Imagen

Imagen
-------------------------------------

Por último, un fresco del italiano Costa sobre el mismo tema del "Triunfo de la muerte" del cuadro de Brueghel (aquí sí es fácil observar la naturaleza religiosa del tema). Por estar en una iglesia, no aparecen motivos "paganos" (entre comillas) como las ruedas de la fortuna, etc, del cuadro de Brueghel (que es igualmente religioso, no lo olviodemos) y sí los símbolos específicamente religiosos como las almas que suben al cielo.

Imagen
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Responder