Escriba con Tino y Garbo
Publicado: 09 May 2006 00:18
Escriba con Tino y Garbo, gracias al Libro de Estilazo para estudiantes y becarios de El País.
Hete aquí, varias de las entradas:
Abc. Como cualquier otra cabecera de periódico, ésta de Prensa Española, se escribirá en minúsculas, salvo la letra inicial, y en cursiva.
abertzale (plural castellanizado, abertzales). En vascuence, ‘patriota’ y, por extensión, ‘nacionalista’, aunque ni etimológica ni conceptualmente sean sinónimos. Puede emplearse, aunque escrita en cursiva, pero se prefieren términos más precisos: nacionalista, independentista.
abigarrado. Su significado es ‘compuesto de elementos muy diversos e inconexos’, y no debe emplearse equivocadamente como ‘denso’ o ‘concentrado’.
abordo. ‘Abordo’ es el presente del verbo abordar. ‘A bordo’ es el interior de un barco o un avión (ambos tienen borda). Esta segunda expresión no puede generalizarse a todos los transportes. Es incorrecto escribir ‘iba a bordo de un coche’, ‘a bordo de una moto’, ‘a bordo de una bicicleta’. Además, en estos casos se añaden palabras innecesarias. Escríbase ‘iba en un coche’, ‘iba en bicicleta’.
academia. Se escribe con mayúscula inicial cuando forma parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas’, ‘la Academia General de Zaragoza’.
No existe una ‘academia de la lengua’. Por tanto, tampoco ‘académicos de la lengua’. El nombre oficial de este organismo es ‘Real Academia Española’ o ‘Academia Española’, y sus miembros son ‘académicos de la Española’.
El centro oficial donde se forman los futuros oficiales de la Armada es la Escuela Naval Militar, no la academia.
accésit. No tiene plural.
afroasiático. No debe emplearse como sinónimo de país tercermundista, pues no incluye a los latinoamericanos.
apparátchik (plural, apparátchiki). En ruso, ‘burócrata, oficinista’; el funcionario del partido. No debe emplearse sin explicar su significado. Se escribe en cursiva.
asolar. Hay dos verbos ‘asolar’. Uno, formado sobre el nombre ‘sol’, significa ‘echar a perder’ (‘el calor asoló la cosecha’); el otro, formado sobre el nombre ‘suelo’, significa ‘poner por el suelo’, ‘destruir’, ‘arrasar’ (‘los carros asolaron las casas’). Este segundo es irregular, y se conjuga como ‘acordar’.
Este verbo pertenece a un grupo que cambia la vocal o por el diptongo ue en presente de indicativo cuando dicha sílaba es tónica, y la mantiene cuando es átona. Por tanto, no existe la forma ‘asola’, sino ‘asuela’. Otros casos: de consolar, ‘consuela’; de colar, ‘cuela’; de degollar, ‘degüella’.
au-dessus de la mêlée. Expresión francesa que significa ‘por encima de la disputa’. No debe emplearse.
bazuca, no bazooka. Se prefiere la fórmula castellana ‘lanzagranadas’.
Canterbury. El nombre español de esta ciudad del Reino Unido es Cantorbery.
decantarse. Esta fórmula pronominal no es sinónima de ‘decidirse’, ‘inclinarse’, ‘definirse’ u ‘optar por’, sino de ‘aclararse’ o ‘apartarse de la línea por donde se va’. Según la Academia, existen dos verbos decantar. El primero significa propalar, ponderar, engrandecer, que no viene al caso; el segundo, inclinar suavemente una vasija sobre otra para que caiga el líquido contenido en la primera, sin que salga el poso (no en balde, en los laboratorios suele haber una vasija llamada decantador. En su segunda y tercera acepciones, este último verbo significa justamente desviarse o aclarar.
en base a. En lugar de este horrible latiguillo y barbarismo de políticos y abogados, escríbase ‘a partir de’, ‘basado en’.
flexibilidad de plantillas. La flexibilidad de algo viene dada por su capacidad de estirarse y encogerse. Debe evitarse este eufemismo económico cuando se refiere a algo que tiene claramente propensión a menguar y ninguna por volver a su estado primitivo, ni mucho menos a ampliarse. En ese caso, sustitúyase por ‘facilidades para el despido’ o ‘facilidades de rescisión de contratos’.
gauche divine. Esta expresión francesa (literalmente, ‘izquierda divina’) se utiliza para definir a intelectuales de izquierda, en general altamente profesionalizados, sin integración en un partido y que discuten la actividad política de los partidos. También, militante de izquierda pequeño burgués, de gustos refinados. No debe emplearse en un texto noticioso.
hooligan (plural, hooligans). Palabra inglesa que significa ‘atracador, pistolero’, pero no ‘hincha’ (los hinchas británicos son los supporters). Este vocablo, caído en desuso en los países de habla inglesa, se empleó con harta frecuencia en el lenguaje político soviético con el significado de ‘vago, maleante o gamberro’. No deben emplearse ni hooligan ni la que se derivaría de su transcripción desde el ruso: juligán, a no ser que se expliquen sus significados.
impasse. En francés, ‘callejón sin salida’, pero no ‘compás de espera’. No debe emplearse en un texto noticioso. Sustitúyase por ‘estancamiento’, ‘atolladero’ o ‘crisis’.
jet-set. Grupo social internacional que frecuenta los lugares de moda. Élite de la alta sociedad. Puede utilizarse en crónicas de ambiente, pero sin olvidar, al menos como recurso estilístico, ‘sociedad del reactor’ o ‘gente con avioneta’.
Kaláshnikov. Fusil fabricado por la antigua Unión Soviética con peine curvo o en forma de tambor. Se escribe en redonda, pero con mayúscula inicial. Al tratarse de una marca no tiene plural. Ejemplo: ‘varios fusiles Kaláshnikov’.
Latinoamérica o América Latina. El conjunto de países del Nuevo Mundo que fueron colonizados por naciones latinas: España, Portugal y Francia. Es un concepto político y geográfico. Hispanoamérica e Iberoamérica sólo deben emplearse en estos otros casos:
— Cuando se refieran a una realidad lingüística y cultural de origen, según el caso: español o hispano-portugués.
— Cuando se trate de citas textuales.
— En los títulos de obras o nombres de organismos que usen estas denominaciones.
— Cuando, en colaboraciones o artículos de opinión, el autor prefiera tales nombres.
El mismo criterio se ha de aplicar con los adjetivos ‘latinoamericano’, ‘hispanoamericano’ o ‘iberoamericano’.
Latinoamérica no es sinónimo de América del Sur o Suramérica, término este último que, en su acepción geográfica, comprende, por ejemplo, un país colonizado por ingleses (la República de Guyana), otro por holandeses (Surinam) y un tercero por franceses (Guyana francesa). Ni siquiera puede decirse que Centro-américa sea latinoamericana, dada la ascendencia británica de Belice.
ma non troppo. Expresión italiana, ‘pero no demasiado’. No debe emplearse en un texto noticioso.
negro. El hecho de que una persona sea de raza negra no debe citarse en las informaciones a no ser que ello constituya un elemento fundamental de la noticia. Podrá hablarse de la discriminación que sufre ‘un barrio de negros’, por ejemplo, o de que en una manifestación en Suráfrica ‘han muerto dos negros’; pero nunca de que el protagonista de una información es negro, si ello no aporta un dato sin el cual perdería sentido la noticia o cambiaría radicalmente su significado. Tampoco se pueden emplear expresiones despectivas como ‘esto es un trabajo de negros’ o ‘trabaja como un negro’ o ‘tiene un equipo de negros que le hacen el trabajo’. Igualmente, no debe utilizarse la expresión ‘una persona de color’.
ombudsman. Palabra de origen nórdico que se utiliza como denominación de un cargo oficial cuya misión es investigar las acusaciones privadas contra las autoridades o los organismos oficiales; su acción es de consejo, mas no decisoria. En España, de acuerdo con la Constitución, se llama Defensor del Pueblo.
El cargo similar estatuido en EL PAÍS se denomina Ombudsman (en redonda) o Defensor del Lector.
pájara. Desfallecimiento de un ciclista provocado por falta de alimentación adecuada. Se escribe en redonda.
quintacolumna, quintacolumnista. Grupo que coopera con acciones de sabotaje, intoxicación o resistencia en los objetivos de un agresor exterior. Se escribe en minúsculas, todo junto y en redonda.
respuesta flexible, estrategia de la. O doctrina de McNamara. Expuesta inicialmente por el general Maxwell Taylor, y patrocinada luego por el presidente John F. Kennedy y su secretario de Estado, Robert McNamara, esta doctrina diplomático-militar es consecuencia de la igualdad de fuerzas alcanzada por la Unión Soviética respecto a Estados Unidos a principios de los sesenta. Sostiene que, en caso de agresión, las represalias serán proporcionales a ésta. Con armas convencionales si no se traspasa ese umbral, luego con armas nucleares, pero sin atacar centros urbanos, sólo objetivos militares, y así sucesivamente, de modo que el adversario pueda reflexionar ante el siguiente paso y, en el mejor de los casos, desistir. Corolario de esta teoría fueron, en lo militar, el concepto de escalada, y en lo diplomático, el teléfono rojo establecido entre la Casa Blanca y el Kremlin. Al exigir un único centro de decisión en el que graduar la flexibilidad de la respuesta, que estaría en Estados Unidos, y al prometer no atacar las ciudades soviéticas, para evitar actos del mismo género contra poblaciones norteamericanas, el paraguas atómico dejó prácticamente de proteger a los aliados europeos de Washington.
sorprendente, sorpresivo. Lo que causa sorpresa es sorprendente; lo que se produce por sorpresa, sorpresivo.
tiburón. En la jerga bursátil, el comprador silencioso de grandes paquetes de un determinado valor, que actúa sigilosamente para hacerse con el control de una empresa. Se escribe en cursiva, pero el contexto debe dejar claro su significado.
ucase, no ukaze. Mandato arbitrario y tajante. Es palabra castellanizada; por tanto, se escribe en redonda.
Villa Cisneros. El nombre actual de esta ciudad del Sáhara es Dajla.
wasp. Palabra compuesta con las iniciales de white anglo-saxon protestant, que se emplea para designar a los adelantados pioneros de origen anglosajón, blancos y protestantes, que colonizaron Estados Unidos, o para sus descendientes. No debe emplearse.
Xauen, no Chauen. Ciudad marroquí.
yogur (plural, yogures), no yoghourt, yogurt o yaourt. Se escribe en redonda.
yonqui (plural, yonquis). En jerga, gran consumidor de droga dura; especialmente, heroína. No puede emplearse sin explicar su significado.
Yuppy (plural, yuppies). Profesional en una situación económicamente acomodada, instalado en el sistema. Puede sustituirse por ‘joven ejecutivo’. Es un acrónimo de young up wardly-mobile people, o gente joven en ascenso. No puede utilizarse sin explicar su significado. Se escribe en cursiva.
zapping. Onomatopeya que se usa en inglés para definir la acción de cambiar constantemente de canal de televisión con el mando a distancia. En EL PAÍS puede escribirse, también como onomatopeya, zap-zap.
http://estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/indice_estilos.htm
Hete aquí, varias de las entradas:
Abc. Como cualquier otra cabecera de periódico, ésta de Prensa Española, se escribirá en minúsculas, salvo la letra inicial, y en cursiva.
abertzale (plural castellanizado, abertzales). En vascuence, ‘patriota’ y, por extensión, ‘nacionalista’, aunque ni etimológica ni conceptualmente sean sinónimos. Puede emplearse, aunque escrita en cursiva, pero se prefieren términos más precisos: nacionalista, independentista.
abigarrado. Su significado es ‘compuesto de elementos muy diversos e inconexos’, y no debe emplearse equivocadamente como ‘denso’ o ‘concentrado’.
abordo. ‘Abordo’ es el presente del verbo abordar. ‘A bordo’ es el interior de un barco o un avión (ambos tienen borda). Esta segunda expresión no puede generalizarse a todos los transportes. Es incorrecto escribir ‘iba a bordo de un coche’, ‘a bordo de una moto’, ‘a bordo de una bicicleta’. Además, en estos casos se añaden palabras innecesarias. Escríbase ‘iba en un coche’, ‘iba en bicicleta’.
academia. Se escribe con mayúscula inicial cuando forma parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas’, ‘la Academia General de Zaragoza’.
No existe una ‘academia de la lengua’. Por tanto, tampoco ‘académicos de la lengua’. El nombre oficial de este organismo es ‘Real Academia Española’ o ‘Academia Española’, y sus miembros son ‘académicos de la Española’.
El centro oficial donde se forman los futuros oficiales de la Armada es la Escuela Naval Militar, no la academia.
accésit. No tiene plural.
afroasiático. No debe emplearse como sinónimo de país tercermundista, pues no incluye a los latinoamericanos.
apparátchik (plural, apparátchiki). En ruso, ‘burócrata, oficinista’; el funcionario del partido. No debe emplearse sin explicar su significado. Se escribe en cursiva.
asolar. Hay dos verbos ‘asolar’. Uno, formado sobre el nombre ‘sol’, significa ‘echar a perder’ (‘el calor asoló la cosecha’); el otro, formado sobre el nombre ‘suelo’, significa ‘poner por el suelo’, ‘destruir’, ‘arrasar’ (‘los carros asolaron las casas’). Este segundo es irregular, y se conjuga como ‘acordar’.
Este verbo pertenece a un grupo que cambia la vocal o por el diptongo ue en presente de indicativo cuando dicha sílaba es tónica, y la mantiene cuando es átona. Por tanto, no existe la forma ‘asola’, sino ‘asuela’. Otros casos: de consolar, ‘consuela’; de colar, ‘cuela’; de degollar, ‘degüella’.
au-dessus de la mêlée. Expresión francesa que significa ‘por encima de la disputa’. No debe emplearse.
bazuca, no bazooka. Se prefiere la fórmula castellana ‘lanzagranadas’.
Canterbury. El nombre español de esta ciudad del Reino Unido es Cantorbery.
decantarse. Esta fórmula pronominal no es sinónima de ‘decidirse’, ‘inclinarse’, ‘definirse’ u ‘optar por’, sino de ‘aclararse’ o ‘apartarse de la línea por donde se va’. Según la Academia, existen dos verbos decantar. El primero significa propalar, ponderar, engrandecer, que no viene al caso; el segundo, inclinar suavemente una vasija sobre otra para que caiga el líquido contenido en la primera, sin que salga el poso (no en balde, en los laboratorios suele haber una vasija llamada decantador. En su segunda y tercera acepciones, este último verbo significa justamente desviarse o aclarar.
en base a. En lugar de este horrible latiguillo y barbarismo de políticos y abogados, escríbase ‘a partir de’, ‘basado en’.
flexibilidad de plantillas. La flexibilidad de algo viene dada por su capacidad de estirarse y encogerse. Debe evitarse este eufemismo económico cuando se refiere a algo que tiene claramente propensión a menguar y ninguna por volver a su estado primitivo, ni mucho menos a ampliarse. En ese caso, sustitúyase por ‘facilidades para el despido’ o ‘facilidades de rescisión de contratos’.
gauche divine. Esta expresión francesa (literalmente, ‘izquierda divina’) se utiliza para definir a intelectuales de izquierda, en general altamente profesionalizados, sin integración en un partido y que discuten la actividad política de los partidos. También, militante de izquierda pequeño burgués, de gustos refinados. No debe emplearse en un texto noticioso.
hooligan (plural, hooligans). Palabra inglesa que significa ‘atracador, pistolero’, pero no ‘hincha’ (los hinchas británicos son los supporters). Este vocablo, caído en desuso en los países de habla inglesa, se empleó con harta frecuencia en el lenguaje político soviético con el significado de ‘vago, maleante o gamberro’. No deben emplearse ni hooligan ni la que se derivaría de su transcripción desde el ruso: juligán, a no ser que se expliquen sus significados.
impasse. En francés, ‘callejón sin salida’, pero no ‘compás de espera’. No debe emplearse en un texto noticioso. Sustitúyase por ‘estancamiento’, ‘atolladero’ o ‘crisis’.
jet-set. Grupo social internacional que frecuenta los lugares de moda. Élite de la alta sociedad. Puede utilizarse en crónicas de ambiente, pero sin olvidar, al menos como recurso estilístico, ‘sociedad del reactor’ o ‘gente con avioneta’.
Kaláshnikov. Fusil fabricado por la antigua Unión Soviética con peine curvo o en forma de tambor. Se escribe en redonda, pero con mayúscula inicial. Al tratarse de una marca no tiene plural. Ejemplo: ‘varios fusiles Kaláshnikov’.
Latinoamérica o América Latina. El conjunto de países del Nuevo Mundo que fueron colonizados por naciones latinas: España, Portugal y Francia. Es un concepto político y geográfico. Hispanoamérica e Iberoamérica sólo deben emplearse en estos otros casos:
— Cuando se refieran a una realidad lingüística y cultural de origen, según el caso: español o hispano-portugués.
— Cuando se trate de citas textuales.
— En los títulos de obras o nombres de organismos que usen estas denominaciones.
— Cuando, en colaboraciones o artículos de opinión, el autor prefiera tales nombres.
El mismo criterio se ha de aplicar con los adjetivos ‘latinoamericano’, ‘hispanoamericano’ o ‘iberoamericano’.
Latinoamérica no es sinónimo de América del Sur o Suramérica, término este último que, en su acepción geográfica, comprende, por ejemplo, un país colonizado por ingleses (la República de Guyana), otro por holandeses (Surinam) y un tercero por franceses (Guyana francesa). Ni siquiera puede decirse que Centro-américa sea latinoamericana, dada la ascendencia británica de Belice.
ma non troppo. Expresión italiana, ‘pero no demasiado’. No debe emplearse en un texto noticioso.
negro. El hecho de que una persona sea de raza negra no debe citarse en las informaciones a no ser que ello constituya un elemento fundamental de la noticia. Podrá hablarse de la discriminación que sufre ‘un barrio de negros’, por ejemplo, o de que en una manifestación en Suráfrica ‘han muerto dos negros’; pero nunca de que el protagonista de una información es negro, si ello no aporta un dato sin el cual perdería sentido la noticia o cambiaría radicalmente su significado. Tampoco se pueden emplear expresiones despectivas como ‘esto es un trabajo de negros’ o ‘trabaja como un negro’ o ‘tiene un equipo de negros que le hacen el trabajo’. Igualmente, no debe utilizarse la expresión ‘una persona de color’.
ombudsman. Palabra de origen nórdico que se utiliza como denominación de un cargo oficial cuya misión es investigar las acusaciones privadas contra las autoridades o los organismos oficiales; su acción es de consejo, mas no decisoria. En España, de acuerdo con la Constitución, se llama Defensor del Pueblo.
El cargo similar estatuido en EL PAÍS se denomina Ombudsman (en redonda) o Defensor del Lector.
pájara. Desfallecimiento de un ciclista provocado por falta de alimentación adecuada. Se escribe en redonda.
quintacolumna, quintacolumnista. Grupo que coopera con acciones de sabotaje, intoxicación o resistencia en los objetivos de un agresor exterior. Se escribe en minúsculas, todo junto y en redonda.
respuesta flexible, estrategia de la. O doctrina de McNamara. Expuesta inicialmente por el general Maxwell Taylor, y patrocinada luego por el presidente John F. Kennedy y su secretario de Estado, Robert McNamara, esta doctrina diplomático-militar es consecuencia de la igualdad de fuerzas alcanzada por la Unión Soviética respecto a Estados Unidos a principios de los sesenta. Sostiene que, en caso de agresión, las represalias serán proporcionales a ésta. Con armas convencionales si no se traspasa ese umbral, luego con armas nucleares, pero sin atacar centros urbanos, sólo objetivos militares, y así sucesivamente, de modo que el adversario pueda reflexionar ante el siguiente paso y, en el mejor de los casos, desistir. Corolario de esta teoría fueron, en lo militar, el concepto de escalada, y en lo diplomático, el teléfono rojo establecido entre la Casa Blanca y el Kremlin. Al exigir un único centro de decisión en el que graduar la flexibilidad de la respuesta, que estaría en Estados Unidos, y al prometer no atacar las ciudades soviéticas, para evitar actos del mismo género contra poblaciones norteamericanas, el paraguas atómico dejó prácticamente de proteger a los aliados europeos de Washington.
sorprendente, sorpresivo. Lo que causa sorpresa es sorprendente; lo que se produce por sorpresa, sorpresivo.
tiburón. En la jerga bursátil, el comprador silencioso de grandes paquetes de un determinado valor, que actúa sigilosamente para hacerse con el control de una empresa. Se escribe en cursiva, pero el contexto debe dejar claro su significado.
ucase, no ukaze. Mandato arbitrario y tajante. Es palabra castellanizada; por tanto, se escribe en redonda.
Villa Cisneros. El nombre actual de esta ciudad del Sáhara es Dajla.
wasp. Palabra compuesta con las iniciales de white anglo-saxon protestant, que se emplea para designar a los adelantados pioneros de origen anglosajón, blancos y protestantes, que colonizaron Estados Unidos, o para sus descendientes. No debe emplearse.
Xauen, no Chauen. Ciudad marroquí.
yogur (plural, yogures), no yoghourt, yogurt o yaourt. Se escribe en redonda.
yonqui (plural, yonquis). En jerga, gran consumidor de droga dura; especialmente, heroína. No puede emplearse sin explicar su significado.
Yuppy (plural, yuppies). Profesional en una situación económicamente acomodada, instalado en el sistema. Puede sustituirse por ‘joven ejecutivo’. Es un acrónimo de young up wardly-mobile people, o gente joven en ascenso. No puede utilizarse sin explicar su significado. Se escribe en cursiva.
zapping. Onomatopeya que se usa en inglés para definir la acción de cambiar constantemente de canal de televisión con el mando a distancia. En EL PAÍS puede escribirse, también como onomatopeya, zap-zap.
http://estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/indice_estilos.htm