[Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Corle, ya sabes lo mío con Sajalín, pero la autobiografía de Noel Razor Smith (Palabras amables) es cremita: atracos, peleas entre bandas, vida carcelaria en Inglaterra...
La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 23783
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
¡Allá que voy a comprarlo!
Gracias, tiene pintaza.
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 23783
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Pues nada, hoy vengo con ensayo y teatro.
"Historias de Gaza" de Mikel Ayestaran:

Periodista vasco bastante famoso por estos lares, entre otras cosas porque cubre la zona de Oriente Medio para la ETB, la tele vasca, y escribe en varios periódicos. Vivió 7 años como periodista freelance en Jerusalén (¡con su mujer y sus hijos!), y actualmente viven en Estambul.
El libro tiene una pequeña introducción del conflicto histórico, luego cuenta los atentados de Hamás, y luego ya se mete en harina, siempre posición claramente pro palestina que no intenta disimular, sin ser tampoco un loco anti Israel, ni mucho menos un antisemita (de hecho, queda claro que tiene muchos amigos y conocidos israelíes). Va contando muchas historias personales, capítulos pequeños...
Pues oye, que me estaba gustando bastante, pero que no me ha resultado una lectura adecuada para el metro a las 7 de la mañana, y mira que me he leído cosas tristes, truculentas o bárbaras (o las tres cosas a la vez) en el metro por la mañana, pero por lo que sea no es mi momento. Así que he abandonado a la mitad. Pero vamos, que el libro es estupendo para quien quiera meter las narices en ese conflicto que ha devenido en genocidio.
Entonces he necesitado un cambio de tercio, y he ido a por una obra de teatro. La mencionaron en la radio.
"A puerta cerrada" de Jean Paul Sartre.

No había leído nada del autor.
Tres personajes más un mayordomo que aparece solo un poco al principio. Tres personas se despiertan en una habitación que, como vemos un poco más adelante, es el infierno. Están muertos. Es la obra donde aparece la famosa frase de Sartre, "el infierno son los otros".
Aquí el infierno no son brasas incandescentes y torturas, sino tener que convivir con la propia culpa, el juicio de los demás, y...
"Historias de Gaza" de Mikel Ayestaran:

Periodista vasco bastante famoso por estos lares, entre otras cosas porque cubre la zona de Oriente Medio para la ETB, la tele vasca, y escribe en varios periódicos. Vivió 7 años como periodista freelance en Jerusalén (¡con su mujer y sus hijos!), y actualmente viven en Estambul.
El libro tiene una pequeña introducción del conflicto histórico, luego cuenta los atentados de Hamás, y luego ya se mete en harina, siempre posición claramente pro palestina que no intenta disimular, sin ser tampoco un loco anti Israel, ni mucho menos un antisemita (de hecho, queda claro que tiene muchos amigos y conocidos israelíes). Va contando muchas historias personales, capítulos pequeños...
Pues oye, que me estaba gustando bastante, pero que no me ha resultado una lectura adecuada para el metro a las 7 de la mañana, y mira que me he leído cosas tristes, truculentas o bárbaras (o las tres cosas a la vez) en el metro por la mañana, pero por lo que sea no es mi momento. Así que he abandonado a la mitad. Pero vamos, que el libro es estupendo para quien quiera meter las narices en ese conflicto que ha devenido en genocidio.
Entonces he necesitado un cambio de tercio, y he ido a por una obra de teatro. La mencionaron en la radio.
"A puerta cerrada" de Jean Paul Sartre.

No había leído nada del autor.
Tres personajes más un mayordomo que aparece solo un poco al principio. Tres personas se despiertan en una habitación que, como vemos un poco más adelante, es el infierno. Están muertos. Es la obra donde aparece la famosa frase de Sartre, "el infierno son los otros".
Aquí el infierno no son brasas incandescentes y torturas, sino tener que convivir con la propia culpa, el juicio de los demás, y...
Pequeña parábola, que da para una hora. No me ha entusiasmado, pero algunos pasajes son geniales, y sí que me he sentido muy identificado con el auténtico terror que sufren cuando descubren que en el infierno no se duerme nunca, con lo cual uno no se desconecta nunca de su propia cabeza lanzándole mensajes a uno mismo constantemente. Si eso no es el infierno...No se refiere a un infierno literal, sino a la condición de estar atrapado en la mirada y el juicio de los demás, lo que nos objetiva y limita nuestra libertad al definirnos como un "ser para-otro", impidiendo la autenticidad y generando sufrimiento.