¿Hace un EJH de la astronomía?

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

# @ @ Akatsuki_JAXA Hayabusa_JAXA @ QZSS ー Cuánto tiempo sin ver a todos en fila


Si que hablan entre ellos. Podréis decir lo que queráis pero el Programa espacial japones es HAMOR!!!

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Antes que anda debo avisar de que en el anterior capítulo me olvidé de la cuarta sonda, pero como ni siquiera llegó a entrar en órbita no pasa nada, se la denomina Venus 1965A y la NASA cree que era un intento de sobrevuelo como la Venera 2

Llega la información (quinta ventana, junio de 1967)

Ahora que ya se llegaba a Venus era hora de recibir algo a cambio, así que para la siguiente ventana se replanteó todo el proyecto , transfiriéndose de la oficina OKB-1, donde estaba Korolev al mando, a NPO-Lavochkin tras los fracasos de 1965, y lo primero que hizo fue coger el toro por los cuernos.

Para empezar se construyo un laboratorio especial para probar los efectos del calor en el vacío, y de los resultados se simplificó el sistema de radiadores, haciendo que la antena principal fuese el radiador. Lo siguiente fue construir una cámara centrífuga de tamaño suficiente para alojar la cápsula de descenso, y de la primera prueba salió que la cápsula no hubiese sobrevivido a la reentrada, internamente la deceleración la hubiese destrozado, ahora podían hacer una cápsula que sobreviviese a la reentrada.

Con todos estos cambios el modelo pasó a denominarse V-67, que exteriormente era similar al 3MV anterior, pero que era mas grande y ya sobrepasaba la tonelada, concretamente 1106 kg. El equipamiento científico fue actualizado, en especial el destinado a medir la magnetosfera, ya que la Mariner-2 no pasó lo suficientemente cerca y no detectó gran cosa.

ImagenImagen
Dos vistas de la Venera 4, nótese al ausencia de los radomos que albergaban los radiadores en las puntas de los paneles.

El módulo de descenso, porque para esta misión las naves serían exclusivamente de descenso, se rediseñó también pasando a tener un metro de diámetro y pesar 383 kg. En esta ocasión le introdujeron dos termómetros, un barómetro, un hidrómetro, un densímetro, un altímetro radar y otra batería de sensores para analizar los gases del planeta. Esta vez le pusieron dos transmisores de radio, había que recibir los datos si o si, y se decidió que mandarían los datos cada 48 segundos. Por supuesto la sonda se preparó para lo que creían que podía encontrar, así los termómetros medían entre -63 ºC y 457 ºC, el barómetro sólo aguantaba hasta 7 atmósferas y los análisis de gases estaban preparados para detectar nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua, es decir, algo como lo de la Tierra.

Las pruebas militares para reentrada de cabezas nucleares habían demostrado que lo mejor era algo esférico puesto que lo afilado, contra toda intuición (algo común en ciencia relativamente avanzada) resultaba más problemático, así que ya tenemos un escudo térmico redondeado y ablativo, para absorber el calor lo mejor posible, teóricamente hasta 11 000 ºC. Como además cabía la posibilidad de aterrizar sobre un océano (nadie había visto aun lo que había debajo) idearon un ingenioso cierre a base de azúcar, que al contacto con agua se disolvería y permitiría que la sonda flotase. Todo esto estaba alimentado por una batería de 100 minutos de duración, así que cuando el plazo llegó esterilizaron la cápsula y la pusieron en el cohete Molniya que tantas veces había fallado antes.

Imagen
La cápsula de descenso

El 12 de junio de 1967 se lanzó la primera sonda, que abandonó con éxito la órbita terrestre y fue bautizada Venera 4. El 29 de julio se le aplicó una corrección de rumbo tan exitosa que no hubo necesidad de utilizar la segunda prevista, iba directo hacia la cara oculta de Venus, para acertar de lleno en el centro según la vista desde la Tierra. Cada pocos días enviaba datos a la Tierra y así se descubrió poco antes de la llegada al planeta que este poseía una corona de hidrógeno. El 18 de octubre se produjo la separación de las cápsulas y ambas fueron directas a la superficie, la preparada para aterrizar y la que no estaba preparada.

La reentrada fue brutal, alcanzándose efectivamente los 11000 ºC y aguantando una deceleración de 300g. Cuando el barómetro detectó una presión atmosférica de 0,6 atm, la que tenemos en la tierra a unos 5000 m de altura, los explosivos liberaron el primer paracaídas, y poco después el paracaídas principal y las antenas del radioaltímetro se desplegaron, la cápsula empezó entonces a enviar datos. 93 minutos después los datos cesaron, comenzaba el análisis.

Y con el análisis comenzaron las sorpresas. De entrada se esperaba una atmósfera con un 15% a lo sumo de dióxido de carbono y nos encontramos con un 95%.. Del nitrógeno, el gas mas abundante esperado, tan sólo unas trazas. El barómetro no tardo en alcanzar su límite, para cuando se terminaron de recibir datos de la misión se estima que andaban por 18,5 atm, y digo se estima porque el barómetro había alcanzado su margen mucho antes. Y después estaba el problema de la altura, el radioaltímetro tenía un margen de error de 30 km y por lo visto tuvo a bien llevarlo al límite, midió 26 km de caída e hizo creer a mucha gente que efectivamente se había llegado a al superficie. Nada mas lejos de la realidad, con una atmósfera mucho mas densa de lo esperado el descenso se hizo eterno y la sonda “murió de vieja” agotando la batería, además los datos ajustaban, el último dato mostraba 271º ºC, cuando los científicos esperaban como mucho algo mas de 300 ºC en superficie. Además la cápsula se había diseñado para aguantar 25 atm, y ni se había acercado.

La realidad es que según los datos los nuevos modelos mostraban que esta había empezado al transmisión a 55 km, no a 26, y que a 22 km se habría rajado y el paracaídas hubiese sido incinerado, aunque con una atmósfera tan densa el impacto fue posiblemente mas suave de lo que cabría esperar. Con los datos atmosféricos los nuevos modelos mostraban que en superficie habría 427 ºC y una presión de narices, los restos reposan en algún lugar cerca de 19ºN y 38ºE. De las pastillas de azúcar no sabemos que fue, pero con esos datos pensar en “navegar” fue rápidamente olvidado, de existir agua hacía tiempo que no estaba presente. De hecho los datos fueron tan radicales que el mismo Carl Sagan teorizaba con que la sonda se había estropeado y muchos científicos se negaban a creerlos. La nave principal también revelo que la corona de hidrógeno era muy débil comparado con la de la Tierra, al igual que la magnetosfera.

Sólo un día después la sonda americana Mariner-5 pasó por el planeta, y realizo un experimento de radio para analizar la atmósfera, confirmando y complementando datos de la Venera, Venus apuntaba mas a un infierno que a una jungla.

Imagen
La Mariner 5

Una sonda gemela había sido lanzada el 17 de junio pero, siguiendo la vieja tradición, no consiguió salir de órbita y cayó ocho días después con el poco elegante nombre de Cosmos 167.

De regalo dos vídeos sobre la Venera 4, uno en español y otro en ruso (supongo que no sabréis como traducirlo).

[youtube]4cBHtUFwRT8[/youtube]

[youtube]mu0UvAXdsTY[/youtube]

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18203
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Dolordebarriga »

Muchas gracias por estos post, Rian, son magníficos.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Intentando “venusizar” (sexta ventana, enero de 1969)
Tras los asombrosos e inesperados resultados de la Venera 4, la siguiente ventana se utilizó para confirmar y ajustar sus resultados. Las sondas enviadas eran de aterrizaje, pero nadie esperaba que llegaran intactas a una superficie que posiblemente soportara 100 atmósferas.

Esta vez no hubo grandes remodelaciones ni se rompieron mucho la cabeza con la sonda, simplemente repitieron el diseño de la Venera 4 con ligeros cambios, después de todo había funcionado. Los cambios consistieron en reforzar la cápsula para que aguantara 450g de deceleración ya que para esta ventana la nave llegaría a mas velocidad, hacer los paracaídas mas pequeños para tener un descenso mas rápido y que la batería no fuese un problema y actualizar el instrumental en base a los resultados obtenidos 2 años antes, de esta forma la sonda pasó a tener 6 barómetros que cubrían por duplicado 3 rangos de presión, un set mejorado de experimentos para composiciones de gases, un modelo avanzado de densímetro, 3 termómetros, un radioaltímetro mejorado, un fotómetro y dos emisoras de radio; todo ello aumentando el peso de la cápsula hasta 405 kg y el de la sonda hasta 1130 kg.

El 5 de enero se lanzó la primera sonda, que tras salir de la órbita se denominó Venera 5. Esta sonda llegó por fin el 16 de mayo y penetró en la atmósfera, consiguiendo mediciones durante 53 minutos antes de ser destruida por la presión a 18 kilómetros de altura, cuando se había superado las 25 atmósferas de su diseño (los últimos registros muestran 27 atmósferas y 320 ºC), además la telemetría detectó un aumento de la temperatura interna, quizás debida a una brecha en el casco. Tocó suelo en la cara nocturna a 3ºS y 18ºE. En esta sonda el fotómetro sirvió de algo (ya que no es normal poner un fotómetro si mandas algo a una zona sin luz), ya que detectó un aumento del brillo 50 veces superior al normal 4 minutos antes de morir. Se especula con que pudo ser el primer indicio de que había rayos en Venus, o quizás fuera un efecto de la rotura de la cápsula, el caso es que se había introducido para intentar explicar las “Luces de Ashen”, un curioso fenómeno que hace que en ocasiones la cara nocturna de venus brille con un color verdoso, y que a día de hoy sigue sin explicación. No todos los datos llegaron, ya que el densímetro falló.

El 10 de enero se lanzó su gemela, futura Venera 6, que alcanzó Venus el 17 de mayo y realizó un descenso, también por la cara nocturna, de 51 minutos. Falló a 18 kilómetros y cayó en 5ºS y 23ºE. Y nuevamente el densímetro no envió datos. Se ha hablado de una diferencia de 13 km de altura para medidas iguales de presión y temperatura entre las dos sondas, que Lavochkin explicó como consecuencia de la rugosidad de la superficie, que en cristiano viene a ser que Venera 6 aterrizó sobre una superficie a mayor altura y eso confundió al altímetro.

Tras estas dos naves quedó confirmado que Venus tenía un 97% de dióxido de carbono, un 2% de nitrógeno, un 0,1% de oxígeno y trazas de vapor de agua. Así que lo siguiente sería intentar poner pie en ese infierno y sobrevivir.

Comentarios: como soy un burro no me ha dado hasta ahora por mirar las páginas de las empresas, en concreto estoy mirando la de Lavochkin, con archivos sobre las sondas que construyó, el problema es que está en ruso y tengo que tirar de traductor, así que no garantizo nada, al menos no he podido encontrar la versión inglesa.

Tiene alguna foto interesante que me gustaría usar, pero pone
c Copyright 2002 by LaSpace.ru - Все права защищены

Que si el bueno de poshol na se digna a traducirme fiablemente como un favor creo que significa que no puedo usarlas, por eso me caen mejor la NASA y la ESA (potrenka)

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Tocando fondo (séptima ventana, agosto de 1970)

Ya no había tiempo para bromas, había que aterrizar en la superficie definitivamente, así que se empezó a trabajar en el diseño del modelo V-70, y este debía de ser perfecto, por lo que de entrada se construyó una cámara especial capaz de desarrollar una presión de 150 atmósferas y una temperatura de 540 ºC, aquí se gestaría la nueva cápsula. Estas especificaciones eran superiores a las previstas por los científicos en la superficie, sólo “por si acaso”.

El nuevo módulo pasó a pesar 500 kg ya que para estar aun más seguros se diseñó pensando en aguantar 180 atmósferas de presión, aproximadamente la presión existente a 1800 metros de profundidad bajo el océano; para que os hagáis una idea, el submarino de combate que mas podía bajar era la clase Mike soviética que implosionaba a 1500 metros (y de hecho 42 hombres reposan ahora mismo a más de esa profundidad en ese submarino). Este aumento en el peso y la estructura fue compensado eliminando material científico de la cápsula y del satélite, la sonda sólo llevaba un medidor de flujo de partículas cósmicas, y la cápsula de descenso un barómetro, un termómetro y un radioaltímetro. Y en lugar de una aleación de aluminio como la de sus predecesoras, fue hecha de titanio, más resistente. A pesar de intentar compensarlo, la nave final pesa 1180 kg, la mas pesada del programa hasta el momento (y recordemos que apenas lleva instrumentos), y que para colmo excede el peso máximo del cohete lanzador, al que hay que colocarle tanques de refuerzo que le permiten cargar 140 kg más de combustible para prolongar el impulso.

Imagen
El nuevo módulo de descenso
El 17 de agosto de 1970 se lanza la primera sonda con el sempiterno (y tantas veces decepcionante) cohete Molniya modificado. El objetivo no es otro que completar una de las hazañas mas difíciles y maravillosas llevadas a cabo por el ser humano, aterrizar en otro planeta y mantener la sonda viva sobre él. Los americanos lo han hecho en la Luna, pero allí la superficie no era un duplicado del mismísimo infierno. La nave consigue dejar la órbita y se convierte en la Venera 7.

Todo parece ir bien hasta la corrección de rumbo, los sensores estelares fallan en localizar Sirio y los intentos de corrección del 27 y el 30 de septiembre son infructuosos, la sonda va a perder Venus. Por suerte dos nuevos intentos el 2 de octubre y el 17 de noviembre consiguen poner la nave en la trayectoria correcta. Cuando faltaban 15 días para el destino la sonda empieza a cargar las baterías de la cápsula de descenso y poco después la enfría hasta -8 ºC, para que tenga mas oportunidades en el infierno que le espera.

Tras 120 días, el 15 de diciembre, se alcanza el planeta y comienza la maniobra de reentrada, la nave va a 11,5 Km por segundo (más de 41 000 km/h) y el contacto con la atmósfera es brutal, provocando una deceleración de 350g hasta ponerla a 200 m/s (720 km/h). A 55 km de altura el sensor automático se disparó y un paracaídas se desplegó mientras la sonda comenzaba a mandar datos, por desgracia un error en el sistema provocó que sólo se recibiesen datos de temperatura. La densa atmósfera de venus requería un descenso a toda leche, pero no tan rápido como para acabar hechos papilla, así que tras abrir el paracaídas, un sistema previno que este se desplegara por completo, reduciendo de esta forma la velocidad, pero no demasiado. Tras 13 minutos cayendo el sistema liberó el paracaídas por completo, era tan ingenioso como simple, sencillamente habían rodeado el paracaídas con una cuerda que se fundía a los 200 ºC, haciendo que se liberase completamente tras ello. Sin embargo 6 minutos después el paracaídas empieza a experimentar problemas, y al final no puede aguantar la tensión y se destruye, los últimos minutos son una caída libre y la sonda se estrella a 17 m/s (61,2 km/h) mas allá de los límites de diseño. Toda la operación desde la apertura del paracaídas dura 35 minutos, y el termómetro registra temperaturas desde los 25ºC a los 475ºC en el impacto, producido a las 8:34:10 hora de Greenwich.

Parecía que la misión había fracasado, pero un análisis posterior de los datos detecto 23 minutos de transmisión muy débiles desde la superficie, parece ser que la sonda sobrevivió, pero quedó colocada en una mala posición, consiguiendo enviar a tan sólo un 3% de su potencia, tras ello la batería se agotó. Reposa para siempre en 5ºS, 351ºE, habiendo aterrizado en mitad de la noche, a 2000 km de la zona del amanecer y convirtiéndose en la primera nave que aterrizó y mandó datos desde otro planeta.

Los datos de la Venera 7 permitieron descubrir una extraña corriente de aire en las capas superiores de la atmósfera tenía una corriente de aire retrógrada mucho mas rápida que la rotación del planeta, que a día de hoy no está del todo explicada, mientras que en la superficie hay una suave brisa de 2,5 m/s (9 km/h). Tras recopilar todos los datos se llegó a la conclusión de que en la temperatura se disfrutaban de unos agradables 175 ºC (con un error de mas/menos 20 ºC) a una presión de 90 atmósferas (con un error de mas/menos 15 atmósferas), además el hecho de que la nave sobreviviera al impacto permitió deducir la rigidez del suelo, que se estableció como una forma de basalto.

Una hermana de esta nave se lanzó el 22 de agosto de 1970, pero no consiguió abandonar la órbita, convirtiéndose en el Cosmos 359 y quemándose en la atmósfera el 6 de noviembre.

PD: de verdad que los japos son los mejores:
Imagen

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Joder, me acabo de enterar de que los catalanes planean ir a la luna, y antes de 5 años

http://www.googlelunarxprize.org/lunar/ ... moon/about

Avatar de Usuario
Mr. Blonde
Ulema
Mensajes: 11327
Registrado: 06 May 2005 14:24
Ubicación: Viva el asueto!

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Mr. Blonde »

THE MOON IS NOT THE EARTH
| (• ◡•)| (❍ᴥ❍ʋ)

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18203
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Dolordebarriga »

rianxeira escribió:Venera


Imagen
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Me he dado cuenta de que en el capítulo anterior se me ha ido el dedo y puse 175ºC en superficie en lugar de 475ºC, de todas formas todo esto lo estoy corrigiendo en el pdf (aun no se si llamarlo libro, ensayo, resumen, informe o que)

Una vez más (octava ventana, marzo de 1972)

Llega la primavera de 1972 que en Rusia es época de deshielo, flores y lanzamientos a Venus, aquello ya parecía una tradición, ventana a Venus que aparecía cohete que mandaban los soviéticos, y esta vez no iba a ser una excepción. Solo que esta vez tenían un as en la manga, sabían como era el infierno y podían prepararse para él.

Se sabía como era mas o menos la atmósfera y la superficie en cuanto a presión y temperaturas pero, ¿que hay del resto? Y, ¿son validos estos datos para el día?, recordemos que todas las sondas hasta el momento han aterrizado de noche. Con esto en mente NPO Lavochkin modificó nuevamente el diseño, creando el modelo V-72. Para ello se pensó que la sondas aterrizara a la vista del Sol y de la Tierra, así que visto desde la tierra está se posaría sobre un creciente de Venus y esta aparecería baja en el horizonte, por lo que hubo que modificar su diseño. Además, por si la sonda volvía a caer en mala posición, se diseñó una pequeña antena secundaria que se separaría del módulo al tocar suelo y mediante un sistema de apertura de pétalo siempre quedaría en una buena posición.

Como hemos dicho contaban con la ventaja de conocer las condiciones con las que se iban a encontrar, así que con los mismos pesos que la Venera 7 pudieron rebajar los requisitos de diseño a 105 atmósferas y 493 ºC, con ello el espesor de la cubierta pasó de 25 a 12 mm en la parte inferior y de 8,7 a 5,7 en la superior, quedando de ese modo más espacio para el equipamiento científico, así pues esta vez llevaba un espectrómetro de rayos Gamma para analizar la composición del suelo, un sensor para la medición del amoniaco, un fotómetro, un radioaltímetro, un acelerómetro y los consabidos barómetros y termómetros.

Imagen
Cápsula de la Venera 8, las cosas rojas y azules que sobresalen son el fotómetro y el medidor de amoniaco.

De este modo el 27 de marzo un Molniya-M lanzó la primera de las dos sondas hacia Venus, que cuando dejó la órbita pasó a ser conocida como Venera 8. El viaje transcurrió sin mayor novedad sobre el programa previsto y el 7 de julio comenzó la secuencia de reentrada que ya nos es tan familiar, frenando de 41 700 km/h a 900 km/h con una deceleración de 335g al chocar con la atmósfera, para abrir el paracaídas y comenzar a transmitir datos a los 55 km de altura. Tras 55 minutos de plácido descenso se posó en un radio de 150 km de la posición 10.70º S, 335.25 ºE, en la cara diurna del planeta a 500 km de la línea del amanecer, esta vez la velocidad de aterrizaje fueron unos suaves 30 km/h, desde luego todo mucho mas tranquilo que su antecesora. Y aun sobrevivió 50 minutos más antes de sucumbir al calor y la temperatura enviándonos valiosa información de las condiciones de Venus. Esta vez si, la misión había sido completada hasta su último objetivo.

Con los datos obtenidos se determinó que la temperatura era de 470 (+/- 8) ºC y la presión de 90 (+/- 1,5) atmósferas, datos muy similares a los obtenidos por su antecesora en la cara nocturna, por lo que no parece haber gran diferencia entre que brille y no brille el Sol. Nuestro querido astro, según información dada por el fotómetro, es apenas perceptible desde la superficie, pero si llega suficiente luz para poder sacar una fotografía en condiciones, las condiciones se compararon con las de un día nublado en la Tierra con 1 km de visibilidad. Además durante el descenso había funcionado, dando evidencias de que la capa de nubes que cubre Venus tenía su límite inferior en los 35 km aproximadamente.

El resto de instrumentos permitió establecer que la presencia de amoniaco en la atmósfera estaba entre el 0,01% y 0,1% dependiendo de la altura, confirmaron los fuertes vientos a gran altitud y permitieron establecer que la sonda había aterrizado sobre granito, caso excepcional que no volvería a suceder, ya que el resto de las ocasiones pasadas y futuras se haría sobre basalto.

Imagen
La sonda Venera 8

Una sonda hermana fue lanzada el 31 de marzo de 1972, alanzando la órbita de estacionamiento, pero cuando se inició el encendido para llevarla a Venus explotó y quedó dividida en 4 partes, pasando a ser conocida como la Cosmos 482. 2 de ellas entraron 48 horas después en la atmósfera sobre el sur de Nueva Zelanda, desintegrándose y cayendo por piezas sobre el pueblo de Ashburton, afortunadamente sin causar heridos. Aunque la ley establece que estas piezas debían ser devueltas a los soviéticos, estos negaron que fuesen suyas tras lo cual fueron examinadas por científicos neozelandeses que efectivamente confirmaron la propiedad soviética al mas puro estilo CSI (tenían unas marcas de herramienta que correspondían con una máquina rusa que bla bla bla bla). Las dos piezas restantes fueron expulsadas a una órbita superior, aumentando la basura espacial.

Parece que en esta ocasión todo había salido bien, así que en noviembre de 1973 no hubiese sido extraño un nuevo lanzamiento, sin embargo fueron los americanos los que lo realizaron con su Mariner 10, obteniendo las primeras fotos de calidad de Venus en su viaje a Mercurio. ¿Habían perdido el interés los rusos tras su éxito y se habían retirado?. Nada más lejos de la realidad, únicamente habían retrocedido para coger mas impulso.

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24438
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Yongasoo »

Bien Ranchers, viene muy interesante el hilo.

Justo ayer me acordaba de vos, empecé a leer "Contacto", de Carl Sagan(si, mentan una película y a mi me dan ganas de leerme el libro, yo soy asín) y la prota en un momento, no muy lejos del principio, comentaba lo de que en un principio se especulaba con junglas en Venus y comentaba sobre las Venera.

Es más, creo haber leido algún libro de Ci-Fi viejuno en el que los protas se estrellaban en venus y los salvaba una tribu de nativos que vivía en sus selvas.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"

GNU Terry Pratchett

Responder