¿Hace un EJH de la astronomía?

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Musterol
Ulema
Mensajes: 4278
Registrado: 07 Sep 2009 16:02

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Musterol »

Yongasoo escribió:Hummm, no te pasas seguido por el subforo de literatura, ¿no?


Entre una vez, pero sólo miré las fotos... (lin2) (lin2) (ga ñan)

Anda, acabo de entrar, con un poco de miedo, al subforo ese para marginados, y me he encontrado con el hilo de Urdur. Voy a ver de qué va esto.
Última edición por Musterol el 07 Dic 2010 21:09, editado 1 vez en total.
Jal: Prueba a limpiarte el cacaceite de delante hacia atrás, es decir empezar por la base del coño y acabar en el hojaldrado.

Avatar de Usuario
Musterol
Ulema
Mensajes: 4278
Registrado: 07 Sep 2009 16:02

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Musterol »

Urdu escribió:Muste, no es ser irascible, es modestia malimpostada.


¿Ves?, ni siquiera habláis lenguaje humano. Luego queréis que la sociedad os acepte. (marlo)
Jal: Prueba a limpiarte el cacaceite de delante hacia atrás, es decir empezar por la base del coño y acabar en el hojaldrado.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

El Programa Venera

Bueno, pues vamos a hablar del Programa de Sondas Venera, y lo más fácil es explicar el nombre, Venera es Venus en ruso, así que ya os podéis imaginar por donde van los tiros y la originalidad de los soviéticos a la hora de dar nombres a sus misiones. El programa de sondas es bastante largo, ya que aunque oficialmente hay 16 sondas que llevan ese nombre, el programa en realidad se compuso de 30 naves que abarcan un periodo que va desde 1961 hasta nuestros días, aunque últimamente no ha estado muy activo que digamos, y para estructurar los capítulos de este miniensayo he elegido las “ventanas de lanzamiento”.

¿Que qué es una ventana de lanzamiento?. Buena pregunta, en astronáutica una ventana de lanzamiento es el periodo de tiempo óptimo en el que se realiza el lanzamiento para que tu nave alcance el destino desde la Tierra. Así si queremos lanzar un satélite a órbita baja podemos hacerlo cuando nos de la gana, porque la órbita baja está ahí a nuestro alrededor todo el tiempo, pero si queremos lanzarlo a otro sitio, tendremos que esperar a que la distancia sea la menor para así ahorrar peso, combustible y tiempo de viaje, y con esto me refiero a que si lanzamos algo a Marte no nos vale cualquier momento (técnicamente si pero es de tontos, para que vas a lanzar algo que consuma 4 veces mas combustible si lanzándolo en una fecha te ahorras millones de dineuros), sino aquel en el que el periodo de viaje sea menor y con menos gasto de combustible, y para ello no lo lanzamos cuando pase mas cerca de la Tierra, sino que lo lanzamos cuando tarde menos en llegar al punto en el que estará cuando llegue, pero como me explico como el culo mejor con un dibujo :

Imagen

Esta es la trayectoria de la Mars Odyssey, como veis el lanzamiento ha sido antes de que adelantáramos a Marte (recordemos que nuestra órbita es menor que la suya, por lo que lo adelantamos de cuando en cuando), y no la hemos lanzado a Marte “directamente” sino a un punto por delante del planeta, la diferencia de velocidad entre sonda y planeta y la distancia entre ellos hará el resto, y la sonda interceptará la órbita de Marte justo cuando el planeta vaya a estar en ese punto. Podríamos haberlo hecho apuntando directamente a Marte pero la sonda consumiría mucho combustible durante su persecución y saldría por un pico, o haberlo hecho en otra época en la que Marte estuviese justo al otro lado del sol, en la que nos saldría por un pico aun mayor, esta es la ruta que los científicos calcularon como óptima para el consumo de carburante.

Bueno, pues tanto si te has enterado de algo como si no, el resumen es que dependiendo del destino sólo se pueden lanzar sondas cada X periodos de tiempo, y en el caso que nos ocupa, Venus, este periodo es de 19 meses, más concretamente 583 días, y cada 5 de estos periodos las condiciones de lanzamiento son prácticamente idénticas. En el caso de Marte por ejemplo es cada 779 días, siendo el que mas tiempo nos lleva, el que menos (aparte de la luna) es Mercurio con 116 días, pero ese planeta es realmente jodido de alcanzar por razones que no vienen mucho al caso. Para el resto de planetas es cada año aproximadamente, dada la gran diferencia de órbitas.

Para el asunto que nos ocupa, y dado el gran número de sondas he agrupado, como decía, los capítulos en una o dos ventanas de lanzamiento, dependiendo de la importancia de estas.

Comentarios:
1) Me ha salido largo, la idea era meter ya en este post la primera ventana, pero mejor para otro.
2)Casualmente Venus está hoy de moda, los japoneses no encuentran la sonda que tenía que haber llegado hoy allí, ni lo sabía hasta que no empecé a buscar unos datos para este post.
3) Si queréis que explique algo mas de lo que pongo así muy por encima, me lo comentáis, que he decidido ir agrupándolo todo en un archivo por si alguien estuviese interesado en bajárselo todo de golpe de una vez y así lo explico allí también, cualquier corrección o petición de aclaración es bienvenida (incluyendo ortografía y estilo)

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Supongo que Mercurio es difícil de alcanzar porque 1) Es pequeño. 2) Es rápido. 3) La gravedad del sol no debe poner las cosas fáciles.

Porcentaje de acierto?

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Pues alto, efectivamente el mayor problema es el pozo gravitatorio del Sol, tal es la tontería que se necesita mas combustible para llegar a Mercurio que para salir del sistema solar. El problema no es acelerar para llegar, el problema es frenar, porque encima no tienes atmósfera para un aerofrendo al estilo marciano, y con una masa tan pequeña a poco que equivoques el tiro.... Tal es así que la segunda (y última hasta el momento) sonda que hemos mandado todavía está llegando por los rodeos que ha tenido que dar (y salió en 2004) y cuando entre en órbita sólo tendrá un año antes de quedarse sin combustible e ir a morir al Sol.

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18203
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Dolordebarriga »

Qué mariposita que llegas a ser, mecagoenlaputa Urdu, que ya eres muy mayor para esto.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Estoy falto de cariño.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Antecedentes y primera ventana (febrero de 1961)

Creo que todos conocemos Venus, pero por si acaso recordaremos un poco a nuestro vecino mas cercano. Es la “estrella“ mas brillante del firmamento y aparece a veces por la mañana y a veces por la tarde, recibiendo por tanto los nombres de Lucero del Alba o Lucero Vespertino. Siendo conocido desde antiguo se cree que los griegos fueron los primeros en darse cuenta de que ambas estrellas eran la misma, y que no era una estrella, sino un planeta. Con el desarrollo del telescopio Galileo pudo observarlo y descubrió sus fases, consistentes con una teoría heliocéntrica y poco después se observó su primer transito, o paso por delante del Sol, permitiendo uno de estos tránsitos en 1761 descubrir que también poseía atmósfera.

A lo largo del siglo XIX se fue pasando de la creencia de un día de 24 horas al actual de 243 días terrestres, medido por primera vez en 1961, y no fue hasta 1964 que se descubrió que ese “día” además era retrógrado, o lo que es lo mismo, va en dirección contraria a su movimiento orbital de traslación (esto quiere decir que si pudiésemos ver la salida y la puesta del sol estas serían de oeste a este, a la inversa que la Tierra). Es también por esta época se empieza a sospechar que Venus es mas “tropical” de lo que se creía (hasta ese momento se teorizaba con una jungla bajo su capa de nubes). En resumen, podéis ver que hasta 1960 no teníamos ni la mas zorra idea de lo que era Venus mas allá de ser un planeta más cercano al sol que nosotros y con atmósfera.

Imagen
El planeta Venus

Y es precisamente en estos años cuando dejamos de contentarnos con observar desde la superficie de nuestro planeta a los vecinos, y empezamos a mandar cacharros a ver sus intimidades. En 1957 mandamos el primer aparatejo fuera de nuestra atmósfera, el ruso Sputnik; 2 años mas tarde otro aparatejo ruso consigue encender sus cohetes fuera de la atmósfera e irse a otro sitio, en concreto a la Luna, y en 1960 incluso consiguen apuntar lo suficiente para estrellar otro aparatejo en ella. Tras la Luna tocaban los planetas más cercanos y Marte se llevó la palma, nuevamente los rusos enviaban las primeras sondas, pero no funcionaba, de todas formas no sólo probaron con Marte, también con Venus, y aquí entramos de lleno en nuestra historia.

Los rusos tenían preparada la primera misión hacia Venus, el Sputnik 7, y el 4 de febrero de 1961despegó de Baikonur. Por desgracia la cuarta etapa falló y se quedó orbitando la Tierra. El 26 de febrero hizo su reentrada sobre Siberia. Como siempre pasaba con los rusos, ellos no fallaban, así que automáticamente tanto la sonda como la cuarta etapa pasaron a ser una única nave espacial de pruebas, la Tyazhely Sputnik (literalmente satélite pesado, vemos que siguen con los nombres imaginativos), que había sido un éxito y sería la plataforma base de nuevas naves. La misión real consistía en pasar Venus en un sobrevuelo rápido midiendo algunos detalles, con una sonda de mas de media tonelada.

Mejor suerte corrió su hermana, que pasó a denominarse Venera 1. Se lanzó el 12 de febrero y al igual que su gemela consistía de un cilindro presurizado con un par de paneles solares para obtener algo de energía para sus baterías y un array de antenas de distintos tamaños para comunicarse con la Tierra a distintas distancias y enviar datos. Entre sus experimentos se contaba un detector de micrometeoritos, un magnetómetro, un contador Geiger, 2 trampas de iones para hacer mediciones del viento solar, medidores de temperatura y dos espectrómetros, de infrarrojo y ultravioleta, si bien no he podido confirmar el ultravioleta. Todo ello está térmicamente regulado a una temperatura constante de 30 grados.

Imagen
La Venera 1

Para manejarse en el espacio se le instaló un sistema de “motores” que no eran sino cartuchos de nitrógeno. Una vez en camino estos cartuchos realizarían una serie de movimientos hasta orientar la sonda hacia el Sol, proporcionando un curso fijo, y después realizarían correcciones de rumbo de ser necesario. Por si el “detector solar” fallaba poseía una serie de giróscopos y acelerómetros para intentar estabilizarse. Como acertar a la primera no era sencillo tenía un sistema de corrección de rumbo en vuelo rudimentario, que consistía en orientar la sonda hacia el sol, después buscar Canopus o Sirio y mantenerla a una desviación que se le transmitía previamente desde la Tierra para posteriormente realizar un encendido de su cohete KDU-414. Para que os hagais una idea asumo que habréis visto la película Apolo 13; en esta película de vuelta de la luna se realiza una maniobra similar, en este caso en lugar del Sol tienen la nave apuntando a la Tierra, y en lugar de buscar un ángulo respecto a una estrella predefinida se les dice que tienen que mantener la mediana de la tierra en una determinada posición, después encienden el cohete.

Este sofisticado (para la época) equipamiento alcanzó el espacio a bordo del Sputnik 8 el 12 de febrero, como ya dijimos, y una vez en órbita consiguió una ignición que la sacó de órbita y la puso en rumbo a Venus, para inmediatamente proceder a buscar el Sol y estabilizarse. Cada 24 horas debía de comunicarse con la Tierra durante 90 minutos, y se esperaba pasar entre 2.000 y 60.000 km por encima de la superficie de Venus, sin embargo el “localizador solar” se sobrecalentó y falló al poco de despegar, pero la sonda fue capaz de enviar datos de regreso a la tierra el 12 y el 13 de febrero. Después se la apagó 5 días para ahorrar energía y el 17 se estableció contacto de forma normal. El 22 esta anotado que la sonda recibió las órdenes pero no respondió a ellas y el 27 ya no se pudo conectar con ella. La corrección de rumbo no fue posible por tanto, y se estima que la sonda pasó a 100 000 km de Venus entre el 19 y el 20 de mayo. Se cree haber recibido un intento de transmisión en Junio en Inglaterra, pero para entonces la sonda ya estaba en una órbita heliocéntrica.

Aunque no alcanzó el objetivo establecido, la sonda fue considerada un éxito. Era la primera sonda interplanetaria, con capacidad de realizar correcciones en vuelo y ser algo más que una piedra lanzada desde la Tierra, además de proporcionar valioso datos sobre la radiación cósmica y la magnetosfera, y de confirmar la existencia del viento solar en el vacío interplanetario.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18479
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Los fracasos siguen (segunda y tercera ventanas , agosto-septiembre de 1962 y marzo-abril de 1964)

Para finales de agosto de 1962 se abría una nueva ventana de lanzamiento hacia Venus, y animados por el moderado éxito de su último lanzamiento los rusos iban a aprovecharla. Deberíamos mencionar que el diseño de las sondas rusas partía de un bloque básico con elementos comunes para la exploración de Marte y Venus, de los que después se hacían modelos específicos. Así para este intento se estaba utilizando el modelo de sonda 2MV. El concepto básico era un módulo orbitador al que se le podría acoplar otro módulo que sería bien una cápsula de descenso, bien algún equipamiento especializado.

El bloque básico se componía de un cilindro presurizado y termorregulado con paneles solares para darle energía y equipamiento científico en el interior. Dicho equipamiento y diseño viene a ser el de la anterior sonda, con un contador Geiger adicional, una pequeña cámara y algún instrumento mas. Seguía teniendo el mismo sistema de corrección de rumbo y estabilización que sus predecesoras, pero en esta ocasión los sensores de búsqueda de las estrellas y el Sol fueron puestos en el interior del cilindro presurizado, con un grueso cristal de cuarzo para permitirles ver, para de ese modo evitar los problemas de sobrecalentamiento de la anterior misión.

Bueno, como hemos dicho este era el módulo básico, y después había modelos específicos, que en el caso que nos ocupa eran 4, uno para aterrizar en Venus, otro para sobrevolar Venus, otro para aterrizar en Marte y el último para sobrevolar Marte. Como Marte nos nos atañe nos centraremos en los destinados a Venus, los modelos 2MV-1 y 2MV-2. El 2MV-1 era el designado para aterrizar en Venus, y se construyeron dos de su clase. Como hemos dicho la cápsula de descenso iba acoplada al módulo principal, y consistía en una de 90 centímetros de diámetro y 350 kg de peso, con su escudo térmico, su paracaídas de tres fases y analizadores de gas y sensores de presión, densidad y temperatura, por supuesto con un transmisor para mandar los datos de vuelta a casa. También incluía un instrumento capaz e detectar movimiento, por si la cápsula caía en un océano o algo así (recordemos que en 1962 aun se especulaba con junglas venusinas).

Imagen
El modelo 2MV-1

La primera de estas cápsulas se lanzó el 25 de agosto, pero la cuarta etapa que debía ponerla rumbo a Venus falló al no encenderse correctamente, dando tumbos sin control y quedando en una órbita terrestre desestabilizada, reentrando en la atmósfera el 28 de agosto. Fieles a su tradición los rusos no la llamaron Venera 2, sino Venera 2MV-1 Nº1, los americanos acabaron denominándola Sputnik 19. El 1 de septiembre lanzaron a su gemela, que nuevamente falló, ya que la cuarta fase ni siquiera llegó a encenderse y 5 días después reentró en la atmósfera. Los soviéticos la llamaron Venera 2MV-1 Nº2 y los americanos Sputnik 20.

Tras fracasar en el lanzamiento de las sondas de aterrizaje los rusos probaron con el modelo que iba a sobrevolar Venus, que en lugar de una cápsula de descenso llevaba un módulo de instrumentación adicional con una cámara de 32 kilos. En este caso no he podido determinar correctamente que pasó con la nave, lanzada el 12 de septiembre; obviamente fue un fracaso, pero algunas fuentes dicen que fue destruida al explotar la tercera etapa, y otras que cayó a tierra dos días después por un nuevo fallo de la cuarta etapa. Su medio-hermana la Mars-1 fue la única de la serie que tuvo éxito, y logró reenviar 112 fotografías del planeta rojo a la Tierra.

Desilusionados, los rusos volvieron a intentarlo en la siguiente ventana, en marzo-abril de 1964. Como en las anteriores ocasiones el fallo había sido del cohete y no se pudo comprobar la cápsula, el diseño básico 2MV se mantuvo con ligeras modificaciones, pasando a denominarse 3MV. Las modificaciones consistían en aumentar la redundancia de los sistemas de control y transmisión, poner un mayor aislamiento entre los motores y el combustible y separar los sensores de orientación del resto del equipamiento para evitar posibles reflejos.

Se procedió a lanzar la primera sonda, equipada con una cápsula de descenso, el 27 de marzo de 1964, sin embargo la nave no consiguió dejar la órbita de estacionamiento, y ahí sigue con el nombre de Kosmos 27 (Kosmos es como se llama a todo aparato ruso que queda en órbita, dentro de esa denominación entran desde fallos hasta satélites espía). Hay menciones de dos lanzamientos anteriores, el 19 de febrero y el 1 de marzo, con los nombres Venera 1964A y Venera 1964B respectivamente, pero aparte del lanzamiento y de que no alcanzaron la órbita, no he encontrado nada de ellos, ni siquiera si hubo lanzamiento ya que no están en el catálogo de la NASA.

Con la siguiente nave si hubo éxito y se puso en camino a Venus, por lo que se procedió a denominarla Zond-1 (a pesar de ser toda una Venera) tras completar su salida de la órbita el 2 de abril. Sin embargo al poco tiempo comenzó a perder presión, que se determinó finalmente originada en el cristal de cuarzo de los sensores, y un comando mal ejecutado provocó que toda la electrónica se fuese a paseo. A pesar de todo la cápsula de descenso se mantuvo intacta gracias al diseño independiente, y fue capaz de transmitir datos durante parte del viaje, por lo que hay resultados científicos de esa misión. Desgraciadamente el 14 de mayo se perdió todo contacto, y se calcula que la cápsula volvió a errar el objetivo por 100 000 km el 14 de julio.

Imagen
La Zond-1

Hagamos recuento del programa Venera hasta el momento, de 7 sondas (9 según alguna fuente) lanzadas solamente 2 consiguieron dejar la órbita terrestre y ponerse en camino y las dos fallaron a mitad de camino, no parece un programa muy exitoso por el momento.

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24438
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Yongasoo »

Primera prueba de una nave comercial con reentrada:

CAPE CANAVERAL, Fla. — A private company launched a spacecraft into orbit and then, in a historic first, guided it back to Earth on Wednesday in a bold test for NASA that could lead to the first commercial space station supply run next year and eventual astronaut rides.

The capsule named Dragon, built by Space Exploration Technologies Corp., or SpaceX, splashed down into the Pacific Ocean three hours after launching from Cape Canaveral. NASA immediately offered congratulations.


Eso es bueno, ¿no?
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"

GNU Terry Pratchett

Responder