Página 2 de 12

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 24 Mar 2014 23:34
por Jordison
rianxeira escribió:Hay habla de distancias léxicas, y desde luego tienen mucho sentido.


Imagen

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 00:30
por wendigo
Rancheritas dise la verdad, no sé exactamente cómo habrán medido eso de la distancia léxica, pero probablemente sea cosa de contar coincidencias de letras en palabros más usados o algo asín. Así que aunque ni tenga fuente ni pollas me arriesgo a decir que está bienmente.

Y sí, discutiendo de lenguas uno no es capaz de leer las tres palabras más importantes de un gráfico y el otro le pega una patadica hamorosa al diccionario.

BIBA EL PH HOS HAMO

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 01:46
por Doctor Beaker
rianxeira escribió:PD: y si nos ponemos pejigueros también falta el asturleonés, que tiene el triple de hablantes que el gaélico que si aparece.

Hijos de puta, búsquenle un nombre más marketinero que ese suena a vómito de porotos enteros.

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 07:14
por mayhem
Ya sé que habla de léxico, y es precisamente por eso que no tiene sentido.

Venga, Ryan, que estás lanzao, dime que léxicamente tienen más en común el inglés y el islandés que el catalán y el francés.

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 08:50
por golondrino
Panocho, lengua de culturas.

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 16:31
por wendigo
Pero jaimen, en tu post hablas de lenguas "como productos de", "relacionadas" y tal, y no es eso la distancia léxica.

Tienes razón en que debería haber más líneas dibujadas, como frances-catalufo o yoquesé, epañol-rumano, imagino que es por no tener datos concretos. En cuanto al inglés y al islandés, sí que tienen similitudes. Si alguien quiere más info, la fuente del gráfico es K. Tyshchenko (1999), Metatheory of Linguistics. Al parecer se trata de un trabajo bastante interesante (je) de linguística computacional.

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 18:27
por Mclaud
Que solo se puede encontrar en ruso o ucraniano.

Je x2.

Eso si, he encontrado cierto comentario sobre el tema que dice

So, I found a copy. 367 is an edited collection, and Shajkevich's is the last chapter in the book If you want, I can pdf the chapter, but I think I've found at least some of the relevant bits (apologies for the ad hoc formatting of the math):

We will define the simplest way to measure the similarity of two languages:

S(subAB) = (100 Σ x(subi) (AB))/N(subA),

where x(AB)--is the sign [sic-rusoved] common to languages A and B, that is, a concept understood in these languages with words of one and the same root, and N(subA) the total number of overt/expressed signs of language A (and this demands that N(subA)<N(subB).

This is accompanied by a rather lengthy table of similarity values (pp 326-331). I've skimmed the surrounding text but have found no mention of a methodology for any of the data collection, nor for explicitly determining what a sign is. There's also another graph of similarity, separate from the one on the blog linked here, that includes Basque, but omits several other languages. I'm not sure whether the original analysis simply excluded them, or if they were excluded for reasons of space, though. For the record, Basque's highest similarity score was 6, with Spanish, and outside of Romance it scores 1 or 2, or simply wasn't computed (or computable, I'm not sure). I've got a lot of course-reading to do today, though, so I might be back with an update on this tomorrow, but I'm gonna put it aside for now.


A mi me parece un poco chorra, la verdad. Hay una cierta logica pero en este tipo de temas siempre influye mucho la muestra de palabras que se utiliza y su significado real.

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 19:33
por rianxeira
Jordison escribió:
rianxeira escribió:Hay habla de distancias léxicas, y desde luego tienen mucho sentido.



Normalmente cuando se lo veo a otros quiero sacarme los ojos, en este caso voy a decir que es una elegante introducción de la ortografía que será aceptada el la trigésima edición del diccionario de la academia.

Doctor Beaker escribió:
rianxeira escribió:PD: y si nos ponemos pejigueros también falta el asturleonés, que tiene el triple de hablantes que el gaélico que si aparece.

Hijos de puta, búsquenle un nombre más marketinero que ese suena a vómito de porotos enteros.


Pues entonces tienes de nombre asturiano o bable (aunque bable, que ahora está muy de moda, parece ser que era el nombre despectivo que tuvo siempre la lengua, el oficial era asturiano). Luego ya según la región lo llamas leonés o mirandés o extremeño.

Venga, Ryan, que estás lanzao, dime que léxicamente tienen más en común el inglés y el islandés que el catalán y el francés.


Y vuelta la burra al trigo. Ambas lenguas descienden de la misma, el nórdico, igual que catalán y francés descienden de la misma, latín, aproximadamente coetaneas. De todas formas en el gráfico el islandes no está mas relacionado con el inglés que el francés con el catalán, ya que no hay lineas entre ellos, pero las lineas intermedias son ambas mas fuertes que la que relaciona islandés con inglés. Aparte de todo esto el islandés desciende del noruego, y los noruegos tuvieron unos doscientos años dominando grandes extensiones de inglaterra (Danelaw y otras cosas). Pero nuevamente esto no tiene que ver de quien desciende quien, sino similitud léxica, no gramatical. Hablando de memoria no hace demasiado leí un artículo que comentaba que para un islandés era mas fácil entenderse con un sueco que con un noruego, contra toda lógica. Luego si acaso ya te explico que el francés con el catalán no tiene tanta relación como la gente cree puesto que el francés en el sur de Francia se hablaba, y lo repito de nuevo, occitano.

Mclaud escribió:A mi me parece un poco chorra, la verdad. Hay una cierta logica pero en este tipo de temas siempre influye mucho la muestra de palabras que se utiliza y su significado real.


Efectivamente es algo subjetivo, el clásico ejemplo son los false friends del inglés y el español, que pueden distorsionar la muestra, y siempre hay casualidades. Nuevamente el vasco, nadie tiene ni puta idea de donde viene, y según distintos métodos se lo ha relacionado con el berebere, el finés y el íbero (un amigo mio comentaba que un amigo arqueólogo le dio a un amigo en común vasco un fragmento de texto íbero sin decirle nada para hacerle una prueba, y el vasco mas o menos sacó el significado, le dijo que era vasco antiguo o vasco mal escrito o algo por el estilo). O la historia del cura vasco que se fue al amazonas de misiones y descubrió que hablando vasco los indios llegaban a entenderle, aunque nunca he podido confirmar esta historia y no creo que nadie piense seriamente que el vasco y el yanomami están emparentados, por ejemplo.

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 20:44
por Mclaud
rianxeira escribió:y no creo que nadie piense seriamente que el vasco y el yanomami están emparentados, por ejemplo.

Bueno...

Re: EJH de los gráficos

Publicado: 25 Mar 2014 22:30
por rianxeira
Ya puestos.... Mapa de la distribución en el siglo X del noruego antiguo y lenguas con las que se podía entender de alguna forma (como español y catalán hoy en dia por ejemplo), en el enlace los códigos de colores.

Imagen

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Old_norse,_ca_900.PNG