Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Cuidao que va un ladrillo.

Como estaba empezando a amariconarme más de la cuenta con tanta italianada, aquí va mi momento favorito del “Tristán e Isolda” (1865) de Wagner. Son los últimos cinco minutos del primer acto. No quiero liarme mucho con la importancia de esta ópera, pero es sin duda el título más revolucionario en toda la historia del género. “Tristán” es a la ópera lo que “Ciudadano Kane” al cine (y que Penetreitor me corrija si me columpio aquí maldestilando lecturas que no recuerdo dónde ni cuándo cayeron) porque inaugura el cromatismo en la música, amén de muchas cosas más. La primera escuela de Viena (Mahler y sus amigos) la tenían como su libro de estilo (de hecho, al principio de este track escucharéis cosas que pueden recordaros al adaggieto de la Quinta de Mahler). Tristán es, además, la única ópera contra los que los detractores de Wagner son incapaces de cargar. Es intachable, no tanto en lo musical (que también) sino en lo filosófico. Su mensaje es que las pasiones humanas pueden destruir a cualquier persona que las viva, pero aún así merece la pena vivirlas, porque una vida sin ellas es estéril. Esto suena precioso, pero tengo que advertir que si a alguno le da por zambullirse en Wagner esta es la última de sus óperas con la que se debe poner. No es una ópera fácil en absoluto, y puede bastar para traumatizar a cualquier oído inexperto. Es mejor empezar por Tannhäuser o Lohengrin.

Tristán, héroe de Cornualles, es enviado por su tío, el anciano rey Marke, para matar a un enemigo, y ya que se pone, secuestrar a su esposa, Isolda, y entregársela a él. El primer acto se desarrolla en el barco de regreso a Cornualles donde Isolda va prisionera de Tristán. Isolda recuerda cómo ella le curó sus heridas cuando aún no sabía quién era ni lo que pretendía. Así que anda algo mosqueada, pero no por esto que acabáis de leer. En su primer parlamento, al principio del acto, ella relata esta colección de desgracias, y mientras lo narra la orquesta dibuja insistentemente de fondo el “motivo del deseo” (y todo esto décadas antes de que Freud publicara sus teorías sobre el psicoanálisis). Así funcionan los motivos wagnerianos: la orquesta hace el mismo papel que el coro griego, aportando información que no sale por la boca de los personajes, buceando en su psique.

Isolda lleva en su equipaje un arcón repleto de filtros mágicos, y planea engañar a Tristán para que beban juntos un veneno antes de llegar a puerto. Finalmente lo consigue usando artimañas de mujer, pero su criada le ha dado gato por liebre y le ha cambiado el veneno por un filtro de amor. El track comienza justo en el momento en que ambos beben el filtro. Lo primero que escucharéis es este “motivo del deseo”, de importancia proverbial en la historia de la música.

Wagner construye su discurso orquestal mediante estos motivos, que son pequeñas melodías que se asocian con personajes, objetos, situaciones o sentimientos importantes en el desarrollo de la trama. Son pequeñas células capaces de ir mutando para adaptarse al contexto musical. A veces son más reconocibles y a veces aparecen tan trasmutados que sólo pueden ser asimilados subliminalmente.

El motivo del deseo, desde ya os lo digo, es feo. Son tres notas que culminan en un acorde disonante, que a su vez da pie a tres notas más, ascendentes y extrañas, que dan la sensación como si plantearan una duda, como un desasosiego. He ahí la semilla de todo el cromatismo en la historia de la música (penetreitor mediante). Se cuenta que Wagner no fue consciente de lo revolucionario de esta pequeña célula hasta que se puso a ensayar con los músicos, y estos, confundidos, le preguntaron si no habría alguna errata en la partitura. La pareja bebe la poción, trémolo de violines, nuevos cromatismos inquietantes mientras esperan a la muerte. El motivo del deseo reaparece y se repite como un eco dos veces más... hasta que el filtro hace su efecto y estalla el “motivo del amor”. La música se hace carnosa, sensual y aterciopelada. Los ahora enamorados se miran y se reconocen sin dudar: “¡Desleal amado!”, “¡Mujer celestial!, etc”. Aquí acaba la música bonita, porque los cuatro minutos que restan hasta el final del acto es una sucesión de delirios.

En la cubierta se oye a los marineros celebrando que por fin divisan la costa. Entra Bragäne, la sirvienta de Isolda, que ve la copa vacía rodando sobre el suelo y se percata de la que ha liado: “¡Inevitable sufrimiento eterno en vez de breve muerte!, etc”. La pareja se enzarza en un histriónico, histérico y ebrio dúo de amor. “¡Floración creciente de anhelante amor!¡Celestial ardor de amorosa languidez!, etc”. Entra Kurnewal, compañero de Tristán, para anunciar alegre que por fin han llegado a su destino, pero Tristán no entiende, no recuerda. Todo es caos y confusión. “¡Tristan, ved cómo Marke navega feliz al encuentro de su nueva amada!” “¿Quién viene?”, “¡El rey!”, “¿Qué rey?”.

Los dos enamorados se miran aterrados adivinando su desgraciado destino. Los marineros continúan celebrando la llegada de Marke. Tristán cierra el acto maldiciendo su felicidad: “¡Oh, pérfidas delicias! ¡Dicha creada por el engaño!”. Una apoteósica fanfarria saluda al monarca cuando este pisa la cubierta del barco. Cae el telón.

'Tristan! Isolde! Treuloser Holder!' - Wagner - 'Tristan e Isolda'

Versiones de Tristán e Isolda hay muchas, y la que aquí os dejo es la mejor de todas (algo discutible, puede que para muchos sólo sea la segunda mejor). Wolfgang Windgassen como Tristán, Birgit Nilsson como Isolda y Karl Böhm dirigiendo. Festival de Bayreuth de 1966. Vale, ya sé que esto os deja indiferentes, pero que sepáis que ésta es La Versión.


Imagen

Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »

El acorde Tristán

Imagen


Este acorde es el que en la obra aparece cuando entra el personaje, y se le llama por este nombre, 'acorde Tristán'.

Tiene tanta importancia porque a día de hoy no se ha conseguido entrever un análisis claro del mismo, y de la concepción tonal que Wagner quería colocar en este punto. Un problema sin resolver. Sobre este breve trocito ha habido cantidad ingente de libros, estudios, tesis doctorales, etc...

Y nada

Nada de nada

Sigue siendo un misterio


Venga, y de propina para la palomita:

http://www.wagnermania.com/

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

¿El acorde Tristán es el motivos del deseo? ¿El acorde Tristán es el acorde disonante incluido en el motivo del deseo? ¿O simplemente es el motivo de Tristán?

Recuerdo un texto de Wagner donde describe el asunto después de haberlo parido. Parece medianamente consciente de que enierra posibilidades expresivas inéditas. ¡A saber dónde estará!

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Al respecto:

Angel-Fernando Mayo escribió:EL 19 de diciembre, Wagner anotó el primer motivo musical de Tristán e Isolda, el del anhelo, que contiene el famoso acorde de Tristán, cromático, fundamento de toda la armonía moderna y presunto causante de la disolución del sistema tonal.


Wagner escribió:La tonalidad de una melodía es aquella que en primer lugar presenta al sentimiento, en un lazo de parentesco, las distintas notas contenidas en ella. [...] Estos sonidos principales son en cierto modo los miembros adolescentes de una familia que aspiran a independizarse fuera del entorno familiar: pero esta independencia no se logra con egoismo, sino con el contacto con otro que justamente está fuera de la familia.

¡Cuán sorprendente! Así, la nota sensible parece que se desposa con otra tonalidad por mera nostalgia.


Vaya por delante que no tengo muy claro lo que dice ahí Wagner. Pero esque los escritos de Wagner no se entienden ni cuando cuenta lo que ha desayunado.

Quizás se nos esté poniendo algo espesito esto. No sé si compensarlo subiendo algo de Donizetti o sacándome el rabo.

Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »

No damisela, no

Ahí hace alguna alegoría al sistema tonal.

El sistema tonal se basa en un sistema jerárquico, donde la nota principal (tónica) establece lazos de parentesco más o menos fuertes con las demás (dominante, mediante, sensible, subdominante, etc... ), y tras las cuales, resultado del enlace entre ellas, se explican los procesos de fluctuación entre tensión y relajación típicos del sistema tonal.

Justamente, el séptimo grado de una escala, la sensible, ha sido una nota que tradicionalmente (4 siglos o más) siempre ha resuelto, o ha desembocado en el Iº grado, la tónica. Este movimiento Sensible-Tónica es el que fundamentalmente define la tonalidad (esta relación es justamente el típico sonido de 'CHIN-PON' de toda la música). Wagner, aunque no fue el primero, se puede decir que fue el que más salvajemente rompe esta serie de movimientos, no sólo el de sensible-tónica (que ya estaba bastante roto de por sí), sino absolultamente todas las relaciones preestablecidas.

De ahí que se hable de un cromatismo tan exacerbado en su música.


Y bueno, podrías intentar sugerir algo de música NO vocal. Te serviría de catarsis. Si. Seguro

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Creo que te has ido demasiado lejos para mí. Te recuerdo que yo estoy al nivel de Tosca rebotando en una cama elástica. Música NO vocal? Me lo pones cuesta arriba, muchacho. Como no sea Mozart o alguna obertura...

Me lo pensaré.

Avatar de Usuario
arafat
Pichón
Mensajes: 7263
Registrado: 06 Nov 2002 18:44
Ubicación: Santaella

Mensaje por arafat »

Urdu escribió:Creo que te has ido demasiado lejos para mí. Te recuerdo que yo estoy al nivel de Tosca rebotando en una cama elástica. Música NO vocal? Me lo pones cuesta arriba, muchacho. Como no sea Mozart o alguna obertura...

Me lo pensaré.


Algo de Luis Cobos coño, Capricho Ruso mismo, que para ser maricón eres de un snob que no hay quien te aguante.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Snob es penetreitor que recomienda La noche transfigurada y cosas raras. Yo soy populachero y verbenero. ¡Pues no me marco mariconadas ni ná!

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Urdu escribió:Cuidao que va un ladrillo.

Como estaba empezando a amariconarme más de la cuenta con tanta italianada, aquí va mi momento favorito del “Tristán e Isolda” (1865) de Wagner. Son los últimos cinco minutos del primer acto. No quiero liarme mucho con la importancia de esta ópera, pero es sin duda el título más revolucionario en toda la historia del género. “Tristán” es a la ópera lo que “Ciudadano Kane” al cine (y que Penetreitor me corrija si me columpio aquí maldestilando lecturas que no recuerdo dónde ni cuándo cayeron) porque inaugura el cromatismo en la música, amén de muchas cosas más. La primera escuela de Viena (Mahler y sus amigos) la tenían como su libro de estilo (de hecho, al principio de este track escucharéis cosas que pueden recordaros al adaggieto de la Quinta de Mahler).


Fijaté que la me bajé la pieza antes de leer repetidas veces el ladrillo y lo pensé.

El "motivo del deseo", que según entiendo introduce duda y suspense, es medianamente reconocible y no me parace feo, si bien es cierto que es una especie de cuerpo extraño justo entre la melodía suave (Mahleriana) y el comienzo de la parte vocal.


Podrías subirte el libretto de la escena, no acabo de dar con él. En teoría es la escena V del Acto I:


Escena quinta

(Kurwenal se retira. Brangäne, dueña apenas de sí, se vuelve hacia el fondo. Isolda, concentrando todos sus sentimientos para el momento decisivo, camina lentamente, con gran dignidad, hacia el diván. Se apoya en un extrema de él y vuelve la mirada hacia la entrada, fijándola allí. Penetra Tristán y se queda parado respetuosamente en la entrada. Isolda, terriblemente agitada, se queda abismada en su mirada. Un largo silencio)

Tristán
Decidme, dueña mía,
qué es lo que queréis.

Isolda
¿Es que no sabes
cuáles son mis deseos,
tú, que por miedo
a cumplírmelos
te has mantenido lejos de mi mirada?

Tristán
Respeto ha sido
lo que me ha tenido alejado.


http://www.wagnermania.com/dramas/Tristan/espanol.asp

Y nada, que no se reconoce lo más mínimo.

El track es mandanga de la buena. Con un petilla gana (briconsejo).
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Stewie escribió:El track es mandanga de la buena. Con un petilla gana (briconsejo).


Ahí, ahí. Curtiendo el tímpano.


El "motivo del deseo", que según entiendo introduce duda y suspense, es medianamente reconocible y no me parace feo, si bien es cierto que es una especie de cuerpo extraño justo entre la melodía suave (Mahleriana) y el comienzo de la parte vocal.


No, a ver. El motivo del deseo no introduce duda o suspense. Así es lo que me sugiere a mí, pero lo único que introduce es al deseo en sí (aunque algunas traducciones lo llaman "del anhelo", con nuevas conotaciones). Es, en cualquier caso, una pequeña pincelada angustiosa, como una frustración. El motivo del amor vendría a ser lo que tocan las cuerdas justo cuando Isolda dice "Tristan!". Creo. No existe un desglose de motivos de Tristán tan exacto y sistematico como lo hay del anillo. En el anillo los motivos son mucho más claros, y tienden a mutar menos. Por otra parte no creo que haya un único motivo del amor en el trsitán, como tampoco lo hay en el anillo.

Allá va el texto (no te debes haber eslomado mucho buscando)



(bebe y arroja lejos de sí la copa.
De ambos se apodera la más viva
emoción; contemplándose inmóviles
con creciente pasión. Sus fisonomías
cambian en un instante, pasando del
menosprecio por la muerte a la
expresión de un ardiente amor. Un
temblor les agita. Llevan sus manos
trémulas a la frente. Sus miradas se
busca, se bajan turbadas, pero
vuelven a elevarse fijándose en la
del otro con vehemente deseo.)

ISOLDA
(con voz temblorosa)
¡Tristán!

TRISTAN
(con amor)
¡Isolda!

ISOLDA
(cayendo en sus brazos)
¡Infiel amado!

TRISTAN
(estrechándola con pasión)
¡Mujer divina!

(Permanecen en silencio. Se oyen
las trompetas y los clarines de la
tripulación)

VOCES DE MARINEROS
¡Salve! ¡Salve al rey Marke!

BRANGANIA
(que había permanecido llena de
turbación y de terror, apoyada en
la borda del navío, con la vista
apartada de la escena, dirige la
mirada a los amantes, arrobados
en su apasionado abrazo y se
les aproxima precipitadamente.)

¡Oh pena! ¡Oh dolor!
¡Inevitable
sufrimiento eterno,
en vez de breve muerte!
¡Insensata fidelidad
de fruto engañoso
que florece ahora entre el dolor!

(Tristán e Isolda se estremecen y muy
turbados se deshacen en su abrazo.)

TRISTAN
(extraviado)
¿Qué había soñado yo
del honor de Tristán?

ISOLDA
¿Qué había soñado yo
de la reputación de Isolda?

TRISTAN
¿No te había perdido?

ISOLDA
¿Me rechazabas?

TRISTAN
¡Engañoso sortilegio,
pérfido engaño!

ISOLDA
¡Insensato encono,
vana amenaza!

TRISTAN
¡Isolda!

ISOLDA
¡Tristán!

TRISTAN
¡Dulcísima joven!

ISOLDA
¡El más fiel de los hombres!

AMBOS
¡Cómo los corazones
se elevan palpitantes!
¡Cómo los sentidos
se estremecen de placer!
¡Floración creciente
de anhelante amor,
celestial ardor
de amorosa languidez!
¡Gozoso frenesí
colma mi pecho!
¡Isolda! ¡Tristán!
¡Lejos del mundo,
te poseo!
¡Por ti sólo vivo
suprema voluptuosidad de amor!

(las cortinas se abre en toda su
amplitud. Aparece el navío lleno de
caballeros y marineros, que saludan
con júbilo y hacen señales a tierra.
A poca distancia se ve un peñasco,
sobre el cual se levanta un castillo.
Tristán e Isolda se siguen
contemplando, extraviados, ajenos
a lo que pasa a su alrededor.)

BRANGANIA
(a las damas, que a una señal suya
salen del interior de la nave)

¡Pronto, el manto
y la diadema real!

(separando a Tristán e Isolda.)

¡Desventurados! ¡Alerta!
¡Escuchad, dónde estamos!

(Pone a Isolda, sin que esta lo
advierta, el manto real.)

TODOS LOS HOMBRES
¡Salve! ¡Salve! ¡Salve!
¡Salve al rey Marke!
¡Salve al rey!

KURWENAL
¡Salve Tristán!
¡Héroe afortunado!

TODOS LOS HOMBRES
¡Salve al rey Marke!

KURWENAL
Seguido de un brillante séquito,
en un barca,
se acerca el señor Marke.
¡Ved cómo navega lleno de júbilo
para acoger a su prometida!

TRISTAN
(levantando la mirada)
¿Quién viene?

KURWENAL
¡El rey!

TRISTAN
¿Qué rey?

(Kurwenal señala por la borda.)

TODOS LOS HOMBRES
(agitando sus gorras)
¡Salve! ¡Salve al rey Marke!

(Tristán mira fijamente hacia tierra,
como si no oyera nada.)

ISOLDA
(muy turbada)
¿Qué ocurre, Brangania?
¿A quién llaman?

BRANGANIA
¡Isolda! ¡Señora!
¡Conteneos por hoy!

ISOLDA
¿Dónde estoy? ¿Vivo aún?
¡Ah! ¿Qué brebaje me diste?

BRANGANIA
(desesperada)
¡El filtro de amor!

ISOLDA
(mirando aterrada a Tristán)
¡Tristán!

TRISTAN
¡Isolda!

ISOLDA
¿Debo vivir?

(se desmaya en brazos de Tristán.)

BRANGANIA
(a las damas)
¡Socorred a la reina!

TRISTAN
¡Oh, pérfidas delicias!
¡Oh, ventura consagrada al engaño!

TODOS LOS HOMBRES
¡Viva Cornualles!

Responder