[Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Windows of the world - Frederic Beigdeber
Ya leí por ahí un hilo en el que alguien (Criadillas?) recomendaba este libro. El argumento es simple: windows of the world era el nombre del restaurante de la última planta de una de las torres gemelas. El libro cuenta minuto a minuto lo que allí se vivió. O como dice el autor, lo que él imagina que allí ocurrió. A la vez que en primera persona, el escritor va analizando de la mano de sus propias neuras su proceso creativo.
En realidad, lo de las torres gemelas es lo de menos, y quizá lo más aburrido de todo el libro.Muchísimo más divertido el periplo del autor por París y después por Nueva York. La excusa del 11 de septiembre nos lleva a una auténtica continuación de El amor dura tres años, donde las reflexiones salvajes y politicamente incorrectas se suceden al ritmo de la catástrofe.
Curioso escritor el Beigdeber éste.
Un 6,5
Ya leí por ahí un hilo en el que alguien (Criadillas?) recomendaba este libro. El argumento es simple: windows of the world era el nombre del restaurante de la última planta de una de las torres gemelas. El libro cuenta minuto a minuto lo que allí se vivió. O como dice el autor, lo que él imagina que allí ocurrió. A la vez que en primera persona, el escritor va analizando de la mano de sus propias neuras su proceso creativo.
En realidad, lo de las torres gemelas es lo de menos, y quizá lo más aburrido de todo el libro.Muchísimo más divertido el periplo del autor por París y después por Nueva York. La excusa del 11 de septiembre nos lleva a una auténtica continuación de El amor dura tres años, donde las reflexiones salvajes y politicamente incorrectas se suceden al ritmo de la catástrofe.
Curioso escritor el Beigdeber éste.
Un 6,5
Como ver a Platón y Aristóteles haciendo un 69 disfrazados de la patrulla canina.
Ramón, Telephono roto 2020.
Ramón, Telephono roto 2020.
Superviviente, de Chuck Palahniuk
Grata y divertida sorpresa me he llevado con la lectura de esta pedazo de carne social, crítica y ácida. Si bien no me esperaba nada del otro mundo, la situación, la exageración y lo ridículo de la pose convierten a la novela en una realidad soterrada en nuestro inconsciente que a veces pensamos que no existe.
Creo que repetiré autor, me ha gustado y mucho. Aunque el final, el libro, pierde ritmo y se diluye un poco respecto al nudo, no hubiera estado mal profundizar un pelo más sobre la sociedad del Credo y algo de sexo gratuito hubiera puesto la guinda al libraco.
No tengo criterios suficientes de evaluación para puntuar y la pero os digo: Mañana me pillo otro.
Grata y divertida sorpresa me he llevado con la lectura de esta pedazo de carne social, crítica y ácida. Si bien no me esperaba nada del otro mundo, la situación, la exageración y lo ridículo de la pose convierten a la novela en una realidad soterrada en nuestro inconsciente que a veces pensamos que no existe.
Creo que repetiré autor, me ha gustado y mucho. Aunque el final, el libro, pierde ritmo y se diluye un poco respecto al nudo, no hubiera estado mal profundizar un pelo más sobre la sociedad del Credo y algo de sexo gratuito hubiera puesto la guinda al libraco.
No tengo criterios suficientes de evaluación para puntuar y la pero os digo: Mañana me pillo otro.
Si à cinquante ans, on n'a pas une Rolex, on a quand même raté sa vie!
- Criadillas
- Palomitero mórbido
- Mensajes: 18081
- Registrado: 01 Ago 2003 19:38
- Ubicación: En la calle del pepino.
puagh escribió:Windows of the world - Frederic Beigdeber
Ya leí por ahí un hilo en el que alguien (Criadillas?) recomendaba este libro. El argumento es simple: windows of the world era el nombre del restaurante de la última planta de una de las torres gemelas. El libro cuenta minuto a minuto lo que allí se vivió. O como dice el autor, lo que él imagina que allí ocurrió. A la vez que en primera persona, el escritor va analizando de la mano de sus propias neuras su proceso creativo.
En realidad, lo de las torres gemelas es lo de menos, y quizá lo más aburrido de todo el libro.Muchísimo más divertido el periplo del autor por París y después por Nueva York. La excusa del 11 de septiembre nos lleva a una auténtica continuación de El amor dura tres años, donde las reflexiones salvajes y politicamente incorrectas se suceden al ritmo de la catástrofe.
Curioso escritor el Beigdeber éste.
Un 6,5
No he leido el libro que comentas, creo que es el último del gabacho que me falta por encontrar.
Si no lo has hecho ya hazte con 13,99, que es el punto y final (por ahora) de nuestro héroe cocainómano Marronier, y que salvo un pequeño exceso puntual, se lee con auténtico gusto.
Muy interesante, aunque ahora estoy absorto en Houllebeq y su pesimismo crónico.
Algún día informaré de los resultados... a ver.
Dunkis dijo:
Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.
Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.
- Doctor Beaker
- Ulema
- Mensajes: 6210
- Registrado: 18 Oct 2005 18:56
- Ubicación: Vi luz y subí
Las cosmicómicas, de Italo Calvino
Más que leerlo lo releí, pero es que Calvino es un campeón. Más que ciencia ficción es literatura fantástica, donde en medio del delirio cuenta historias muy humanas, desde el punto de vista de un ser -el anciano Qfwfq- que estaba presente desde incluso antes de la creación del universo, y que fue molusco y dinosaurio y ahora es un viejito jubilado. Un poco nerd, quizás, pero muy muy bueno. Lo recomiendo vigorosamente.
Más que leerlo lo releí, pero es que Calvino es un campeón. Más que ciencia ficción es literatura fantástica, donde en medio del delirio cuenta historias muy humanas, desde el punto de vista de un ser -el anciano Qfwfq- que estaba presente desde incluso antes de la creación del universo, y que fue molusco y dinosaurio y ahora es un viejito jubilado. Un poco nerd, quizás, pero muy muy bueno. Lo recomiendo vigorosamente.
Porno - Irvine Welsh
Diez años después de Trainspoting, volvemos a Leith, esta vez de la mano de Sick Boy, pero, no temais, vamos a encontrar a Spud, Renton y por supuesto Begbie. El jaco ha dado paso a la coca, pero poco más. Nuestros yonkis favoritos siguen prácticamente igual.
Cualquiera que haya leído algún libro de Welsh ya sabe lo que se va a encontrar: slang, almas negras como la noche y chistes burros. Cada personaje vuelve a estar caracterizado magistralmente, incluso con sus propias expresiones (y por supuesto con una inconfundible forma de pensar).
Hay un momento, a la mitad del libro, que resulta repetitivo y lento. Pero esa sensación pronto pasa y nos arrastra hacia un final que parece un auténtico parque acuático (hace mucho que no leía un libro en el que, a veinte páginas de terminar, no tenía ni idea de cómo iba a hacerlo).
Un 8.
Pues sí, estoy deseando enganchar 13,99, de hecho su libro más famoso.
Me gustan mucho las reflexiones de este tío. Bueno, sus reflexiones y su falta de pudor, porque estoy convencido de que habla más de su vida que lo que parece, haciendo de lo políticamente incorrecto un arte.
Yo con Houllebeq nunca he podido. Lo intenté hace unos años y me cargó muchísimo. Tengo que reintentarlo.
Diez años después de Trainspoting, volvemos a Leith, esta vez de la mano de Sick Boy, pero, no temais, vamos a encontrar a Spud, Renton y por supuesto Begbie. El jaco ha dado paso a la coca, pero poco más. Nuestros yonkis favoritos siguen prácticamente igual.
Cualquiera que haya leído algún libro de Welsh ya sabe lo que se va a encontrar: slang, almas negras como la noche y chistes burros. Cada personaje vuelve a estar caracterizado magistralmente, incluso con sus propias expresiones (y por supuesto con una inconfundible forma de pensar).
Hay un momento, a la mitad del libro, que resulta repetitivo y lento. Pero esa sensación pronto pasa y nos arrastra hacia un final que parece un auténtico parque acuático (hace mucho que no leía un libro en el que, a veinte páginas de terminar, no tenía ni idea de cómo iba a hacerlo).
Un 8.
Cojoncillos escribió:No he leido el libro que comentas, creo que es el último del gabacho que me falta por encontrar.
Si no lo has hecho ya hazte con 13,99, que es el punto y final (por ahora) de nuestro héroe cocainómano Marronier, y que salvo un pequeño exceso puntual, se lee con auténtico gusto.
Muy interesante, aunque ahora estoy absorto en Houllebeq y su pesimismo crónico.
Algún día informaré de los resultados... a ver.
Pues sí, estoy deseando enganchar 13,99, de hecho su libro más famoso.
Me gustan mucho las reflexiones de este tío. Bueno, sus reflexiones y su falta de pudor, porque estoy convencido de que habla más de su vida que lo que parece, haciendo de lo políticamente incorrecto un arte.
Yo con Houllebeq nunca he podido. Lo intenté hace unos años y me cargó muchísimo. Tengo que reintentarlo.
Como ver a Platón y Aristóteles haciendo un 69 disfrazados de la patrulla canina.
Ramón, Telephono roto 2020.
Ramón, Telephono roto 2020.
puagh escribió:Me lo estoy acabando.
Bah, es Los pilares de la tierra al pan tumaca.
Normalito, fácil de leer. Un folletín en toda regla, tipo Genoveva de Bravante. En el fondo, siguen teniendo éxito el mismo tipo de libros a lo largo de toda la historia de la literatura.
Para amantes de la novela histórica poco exigentes, es decir, el 95% de los lectores del mundo mundial.
Ya me lo he leido y te doy la razón, es ameno y rápido de leer, pero cosas como la profundidad de los personajes brillan por su ausencia, que lo mismo un tío es un cabrón con pintas como en la siguiente página es el salvador personificado sin explicación mediante, y cataluña es un pañuelo, que siempre se encuentran todos en los momentos precisos y justos.
En fin, le daré un 6 porque es medianamente histórico y ameno.
Y lo de la construcción de la iglesia..... coñe, si vas a hacer un libro sobre el tema hazlo con algo que no sea una descripción superficial y unos saltos temporales de quitar el hipo
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- Barbie Superstar
- Warrilla
- Mensajes: 555
- Registrado: 24 Feb 2003 17:04
- Ubicación: Sepultada bajo mis complementos
arafat escribió:
La Montaña Mágica de Thomas Mann.
Cuesta trabajo parirlo, es largo, cansino por momentos, pero nunca se hace pesado ni interminable. Es mas, cuando se acaba se queda uno con ganas de que siga la historía del Sanatorio.
Totalmente de acuerdo. Yo lo leí porque Nicotin lo recomendó encarecidamente, pero me he quedado con la sensación de que tendré que volver a leerlo de nuevo dentro de una temporada, porque creo que hay muchas cosas que se escapan a una primera lectura. Y ya ni hablo de las discusiones entre Naphta y Settembrini, fuera de mi alcance en muchas ocasiones.
Estoy segura de que una lectura posterior cambiará bastante mi forma de ver el libro, porque lo "cansino", como dice el moro, de algunos fragmentos, hace que se desvirtúe la idea de lo que estás leyendo.
Eso sí, está deliciosamente escrito.
Gracias a Nicotin por la recomendación.
Barbie.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Y ya ni hablo de las discusiones entre Naphta y Settembrini, fuera de mi alcance en muchas ocasiones.
Son lo más coñazo del libro (y para mí lo único coñazo del libro), avance del Thomas Mann cuasi-autista de "Doktor Faustus".
Estoy segura de que una lectura posterior cambiará bastante mi forma de ver el libro, porque lo "cansino", como dice el moro, de algunos fragmentos, hace que se desvirtúe la idea de lo que estás leyendo.
Míralo así:
Ese libro es música.
Es decir, hay que leerlo en el menor tiempo de lapso posible, y sin abandonarlo para retomarlo después. ¿Por qué? Porque lo más importante está en su estructura, y en su atmósfera. Debe ser captado en su totalidad: no sólo en su mensaje, sino en su forma.
La estructura es musical porque está basada en el tiempo: el libro no sólo habla del tiempo o trata sobre el tiempo, sino que juega con el tiempo y es tiempo. Ese libro jamás podría haber existido siendo más breve, porque el lector, como el protagonista, ha de sumirse en el encantamiento de una existencia fuera del espacio y del tiempo. El libro ha de ser un oasis como lo es el escenario en que sucede la historia (la traducción del título debiera haber sido "La montaña encantada").
Y todo ello nos lleva a la atmósfera, e intentaré explicarlo brevemente sin recurrir a desvelar el final: una vez el lector se ha habituado a convivir con los personajes en un oasis apartado del mundo, y cuando ya todo ha adquirido significado y cada personaje tiene una historia a sus espaldas, cuando el lector ya conoce ese lánguido microcosmos cuyas fronteras últimas son unas cercanas montañas, cuando ya se ha identificado y forma parte de él... Thomas Mann lo "destruye".
Y esa "destrucción" final es la clave de la "magia" de la montaña: todo ha transcurrido como en un sueño, como en una visita a un mundo fantasmagórico que parecía real (de hecho, había llegado a parecer lo único real, el único mundo posible) y que de repente se transforma en una ilusión del pasado. Es ahí, es entonces, cuando el lector descubre por qué la montaña estaba encantada.
De hecho, la súbita narración de escenas sobrenaturales no es casual, sino que ayuda a producir un "clímax mágico", un fabuloso intento de exacerbar la naturaleza encantada de la montaña (¿habías caído en eso?).
Ese es el quid de la historia: describir una segunda infancia, una existencia utópica, de cuya naturaleza sólo tomamos conciencia cuando termina.
Por cierto, hay otra escena que resume la moraleja del libro: cuando un personaje está a punto de morir congelado. Le vemos entregarse "voluntariamente" a la inconsciencia y al sueño (lo que les ocurre a las personas que mueren de frío), y llega a no importarle la diferencia entre vida o muerte. Eso mismo le sucede a todos los personajes del balneario: sin que ellos sean conscientes, su vida sin responsabilidades, sin problemas y sin quebraderos de cabeza, es una forma de muerte lenta. Los placeres y la indolencia no llenan sus vidas, sino que solamente consiguen que derrochen año tras año de sus vidas sin crecer, sin aprender, sin evolucionar. Son como fantasmas que deambulan por la historia, y es precisamente la ausencia de drama, la ausencia de dolor, lo que les hace languidecer lentamente en un océano de inconsciencia. Es el dolor lo que despierta a Hans Castorp y le devuelve a la vida.
Lo que ocurre con "La montaña mágica" es que todas estas reflexiones no están explicitadas en el libro, no son ideas plasmadas en el contenido, sino en la estructura. Por eso mucha gente interpreta que en el libro no ocurre nada. Y sí ocurre: vemos a un personaje morir lentamente, y le vemos resucitar, como quien sale de unas fuertes fiebres y al recordarlas se da cuenta de que se sentía a gusto en mitad de las alucinaciones, pero que en realidad no estaba vivo.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.