[Dragó Powa] El último libro que te has leído.
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
- Perro De Lobo
- Ente de HAMOR
- Mensajes: 6134
- Registrado: 02 Ago 2003 16:00
- Ubicación: 40 24 59.878, -3 42 13.557
- Contactar:
Nicotin escribió:Perro De Lobo escribió:Hay un montón de libros por ahí que no están escritos por Pratchett y que están muy chulos, deberías darles una oportunidad.
Di uno.
1080 Recetas de cocina - Simone Ortega.
Ha mejorado mi vida un 500%.
Hago unas cocretas...
Rianxeira escribió:Bueno, deja mundodisco y leete buenos presagios, o alguna novelita historica que estan muy bien, y si, se que existen otros generos pero no me atraen tanto.
Como se nota que no has probao mis cocretas.
No, si leer leo de todo. Ahora acabo de empezar con El silencio de los corderos. Y para luego... pues tengo la mitad de la colección esa de fantasía épica de los quioscos, y quiero releerme Alta fidelidad, etcétera etcétera. Un mundo feliz me lo leí hace relativamente poco, en febrero (todavía estaba trabajando en la tienda y esas cosas)
- The last samurai
- Ulema
- Mensajes: 10239
- Registrado: 10 Ene 2004 13:20
Mr. Blonde escribió:The last samurai escribió:Un mundo feliz
Pues yo daría mi huevo izquierdo por ver una película basada en este libro.
Subo a huevo y tres cuartos por ver realizados los rumores de una daptación cinematográfica de Neuromante a manos de Chris Cunningham y con banda sonora de Aphex Twin.
Ufff, Neuromante... Tal como es el libro yo no lo veo como película, habría que modificar bastante el asunto.
Hola, yo ya acabé Shibumi y me gustó mucho. Tiene algún trozo que cansa un poquito, por lo especialista y descriptivo que se puede llegar a poner en temas como la espeleología, pero por lo general me lo he pasado bastante bien (aunque con un final demasiado súbito para mi gusto), tiene personajes muy curiosos y momentos y citas impagables.
Ahora estoy con varias posibilidades :
- Seguir con la saga de Ender y empezar La Voz de los Muertos, del Orson Scott Card.
- Empezar la saga de Vlad Taltos; no me acuerdo como se llama ni quien la escribe, pero no hacen más que recomendarmela.
- Leer La Ciudad de los Prodigios, de Eduardo Mendoza.
Pos no sé.
Ahora estoy con varias posibilidades :
- Seguir con la saga de Ender y empezar La Voz de los Muertos, del Orson Scott Card.
- Empezar la saga de Vlad Taltos; no me acuerdo como se llama ni quien la escribe, pero no hacen más que recomendarmela.
- Leer La Ciudad de los Prodigios, de Eduardo Mendoza.
Pos no sé.
Marchando una tanda de filosofía depresiva (de esa que te la lees y te sientes pura mierda, tal vez no como individuo, pero si como parte del todo).
Este creo que ya lo recomendé, pero por si alguien no lo vió lo vuelvo a reseñar que merece la pena:
Arthur Schopenhauer --> El arte de ser feliz. Ironicamente uno de los filósofos mas pesimistas escribe un tratado ético con la finalidad de alcanzar el bienestar, o mejor dicho evitar el malestar. Se lee bastante rápido, a lo sumo un par de horas y no es nada denso.
y ya como novedad:
Miguel de Unamuno --> El sentimiento trágico de la vida. Este es algo mas gordo, pero Unamuno es un literato filósofo y escribe bastante bién, ademas al ser patrio no hay movidas traductorias de las que se adolece casi toda la literatura extranjera. Es antropológico y plantea la angustia humana ante la certeza de mortalidad y el anhelo inconsciente de eternidad. Solo para aquellos a los que les guste cerrar el libro y quedarse pensando.
Erich Fromm --> La revolución de la esperanza. Este es crítica social, en la linea de Huxley pero sin historia narrativa, es crítica al sistema capitalista a raíz de la revolución industrial que se queja, entre otras cosas, de que el hombre, mas que vivir para el hombre vive para el estado.. aunque yo me explico como el culo. La verdad es que me ha llamado mucho la atención la teoría que sostiene e incluso puedo decir que me ha convencido. Cuando terminas de leerlo te entra un ataque de misantropía brutal. Este también es cortito e inteligible, tiene 155 páginas, por lo que en un par de sesiones te lo lees.
Este creo que ya lo recomendé, pero por si alguien no lo vió lo vuelvo a reseñar que merece la pena:
Arthur Schopenhauer --> El arte de ser feliz. Ironicamente uno de los filósofos mas pesimistas escribe un tratado ético con la finalidad de alcanzar el bienestar, o mejor dicho evitar el malestar. Se lee bastante rápido, a lo sumo un par de horas y no es nada denso.
y ya como novedad:
Miguel de Unamuno --> El sentimiento trágico de la vida. Este es algo mas gordo, pero Unamuno es un literato filósofo y escribe bastante bién, ademas al ser patrio no hay movidas traductorias de las que se adolece casi toda la literatura extranjera. Es antropológico y plantea la angustia humana ante la certeza de mortalidad y el anhelo inconsciente de eternidad. Solo para aquellos a los que les guste cerrar el libro y quedarse pensando.
Erich Fromm --> La revolución de la esperanza. Este es crítica social, en la linea de Huxley pero sin historia narrativa, es crítica al sistema capitalista a raíz de la revolución industrial que se queja, entre otras cosas, de que el hombre, mas que vivir para el hombre vive para el estado.. aunque yo me explico como el culo. La verdad es que me ha llamado mucho la atención la teoría que sostiene e incluso puedo decir que me ha convencido. Cuando terminas de leerlo te entra un ataque de misantropía brutal. Este también es cortito e inteligible, tiene 155 páginas, por lo que en un par de sesiones te lo lees.
Ya te medio contesté, pero bueno, leído lo he.
El problema es que le cogí una tirria tremenda porque me lo leí por imposición para una clase de antropología en la que la profesora, digamos... tenía unas profundas creencias religiosas a la par que militaba ese entrañable grupo de gentes bién llamado opus dei.
Entonces claro, la mujer nos vendió aquello como el sagrado evangelio. Cosa irrelevante porque la lectura cada uno la interpreta como quiere.
Dicen algunos que es un texto que hay que saber interpretar para que no suene a manifiesto cristiano. Y es que, de forma literal, el libro trata de los tipos de desesperación (había muchas, pero no recuerdo ninguna) para al final concluir que el único hombre no desesperado es el que cree en Dios y es un buen cristiano. Cierto es que yo soy un poco corta de miras y no supe sacarle mas sentido que el literal (también puede ser que como le tenía un odio supremo a la profesora el texto no me entró directamente).
Eso si, si te apetece leertelo leetelo, pues con una sola lectura captarás todo el significado, no es enrevesado explicandose y alguna de las cosas que dicen tienen bastante sentido. Tal vez la conclusión apesta un poco, a menos que cuando defiende que el hombre cristiano es el único que no está desesperado se esté refiriendo a un estado del espiritu concreto y hable de religión para no terminar colgado de los huevos. Pero el caso es que el análisis antropológico de los estados desesperativos si puede ser considerado interesante.
El libro atufa por todos lados a tratado de ética disfrazado de antropología. Ya te digo que a mi en principio me pareció un truño pero aun así te lo recomiendo porque tampoco se pierde mucho el tiempo y si que es verdad que algo se puede sacar en claro.
Nos daban a elegir entre ese y el de Heidegger (Ser y tiempo), elegí al señor Soren porque a Heidegger hay que leerselo por lo menos 3 veces para enterarse de que está diciendo. Además que al tío le da por inventarse palabros derivados de Dasein, que en aleman queda muy cuco pero en español suena un poco a chino chungo.
En resumen: Leetelo, si no te sale sarpullido al pensar en ese cura que te cogía tiernamente de la mano.
El problema es que le cogí una tirria tremenda porque me lo leí por imposición para una clase de antropología en la que la profesora, digamos... tenía unas profundas creencias religiosas a la par que militaba ese entrañable grupo de gentes bién llamado opus dei.
Entonces claro, la mujer nos vendió aquello como el sagrado evangelio. Cosa irrelevante porque la lectura cada uno la interpreta como quiere.
Dicen algunos que es un texto que hay que saber interpretar para que no suene a manifiesto cristiano. Y es que, de forma literal, el libro trata de los tipos de desesperación (había muchas, pero no recuerdo ninguna) para al final concluir que el único hombre no desesperado es el que cree en Dios y es un buen cristiano. Cierto es que yo soy un poco corta de miras y no supe sacarle mas sentido que el literal (también puede ser que como le tenía un odio supremo a la profesora el texto no me entró directamente).
Eso si, si te apetece leertelo leetelo, pues con una sola lectura captarás todo el significado, no es enrevesado explicandose y alguna de las cosas que dicen tienen bastante sentido. Tal vez la conclusión apesta un poco, a menos que cuando defiende que el hombre cristiano es el único que no está desesperado se esté refiriendo a un estado del espiritu concreto y hable de religión para no terminar colgado de los huevos. Pero el caso es que el análisis antropológico de los estados desesperativos si puede ser considerado interesante.
El libro atufa por todos lados a tratado de ética disfrazado de antropología. Ya te digo que a mi en principio me pareció un truño pero aun así te lo recomiendo porque tampoco se pierde mucho el tiempo y si que es verdad que algo se puede sacar en claro.
Nos daban a elegir entre ese y el de Heidegger (Ser y tiempo), elegí al señor Soren porque a Heidegger hay que leerselo por lo menos 3 veces para enterarse de que está diciendo. Además que al tío le da por inventarse palabros derivados de Dasein, que en aleman queda muy cuco pero en español suena un poco a chino chungo.
En resumen: Leetelo, si no te sale sarpullido al pensar en ese cura que te cogía tiernamente de la mano.
heidegger era un nazi
recomiendo a Albert Camus. me estoy zambullendo en su literatura existencialista y sisifosa
sus libros dan mucho que pensar
son densos pero a la vez gratamente amenos
recomiendo:
los justos
la peste
el extrangero (Sartre confeso que esta es la novela que siempre quiso escribir...
pues se siente bizco)
recomiendo a Albert Camus. me estoy zambullendo en su literatura existencialista y sisifosa
sus libros dan mucho que pensar
son densos pero a la vez gratamente amenos
recomiendo:
los justos
la peste
el extrangero (Sartre confeso que esta es la novela que siempre quiso escribir...
pues se siente bizco)